Leonor Eloina Pastrana Flores
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM)
0009-0000-3555-2196
Acerca de
Me posiciono desde una perspectiva de investigación que construye conocimiento en diálogo con sujetos, de modo contextualizado en su especificidad histórica. En este sentido, se precisa que se visualiza la pandemia como acontecimiento-mundo (Contreras y Valencia, 2022) en su particularidad en México, y específicamente desde la Región Noreste del Estado de México.
La categoría configuración y re-configuración (en su complementariedad) se ha hecho ineludibles por su potencial orientador, interpretativo y comprensivo, de frente a diversos acontecimientos. Lo cual sucedió con las prácticas implícitas en el empeño de “seguir haciendo escuela” (Comunicación virtual, vía WhatsApp, S4, 13 junio 2020) por maestros y sujetos de la gestión durante la pandemia.
Las dimensiones conceptuales para pensar procesos históricos de formación de teorías (Granja, 1999) desde la categoría configuración-reconfiguración, permite dinamizar desde su fundamento epistémico su potencial analítico. Para este trabajo, recupero a De la Garza (2021), quien enlaza la categoría configuración-reconfiguración con el concepto de subjetividad:
[…] Configuración subjetiva sería el arreglo específico de códigos provenientes de los campos de la cognición, valorativos, sentimentales, expresados o no discursivamente y combinados en parte en forma pseudoinferencial a través de categorías del razonamiento cotidiano […] da sentido a la situación concreta, en tanto explicar, decidir, relacionada con las praxis. La formación de Configuraciones subjetivas para dar sentido no es un proceso sistémico deductivo sino de construcción, estas construcciones pueden darse a través de procesos rutinarios de formación de configuraciones, pero también a través de procesos que inicien una reconfiguración de la subjetividad misma (De la Garza, 2000, 20).
Referencias
Alaníz, C. (2014). Implicaciones de la política educativa del nivel básico: la percepción de los docentes, en Espiral, vol. XXI, núm. 59, abril, 29-67. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13831642002.
CEPAL-UNESCO. (2020). Informe: La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OREALC/UNESCO Santiago). La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y la Directora de la OREALC/UNESCO Santiago, Claudia Uribe, dirigieron su elaboración. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19.
Contreras, R. y Valencia, G. (2022). La pandemia como acontecimiento mundo: acercamiento socioantropológico a la temporalidad del COVID-19, en Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, (9), 86-101. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/17583/18940.
De la Garza, E. (2021). La Configuración como alternativa al concepto standard de Teoría. Recuperado de https://sotraem.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2021/09/3.10configuraci.pdf.
De la Garza, E. (2000). Subjetividad, Cultura y Estructura. Recuperado de https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/527/680.
Fernández Ch. y Á. Ortiz (2013). Consideraciones a la Ciberetnografía: Una propuesta para el estudio de las expresiones juveniles. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/260364779_Consideraciones_a_la_Ciberetnografia_Una_propuesta_para_el_estudio_de_las_expresiones_juveniles/link/549a23590cf2b80371359115/download.
Jay, M. (2009). Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal. Buenos Aires: Paidós.
García, Á. (2020). La educación en México en tiempos de pandemia. Recuperado de http://www.andreigarcia.com.mx/assets/la-educ-en-mexico-en-tiempos-de-pandemia.pdf.
Granja, J. (1999). Configuración de conocimientos sobre la educación: aspectos sociohistóricos y epistémicos. Recuperado de https://www.uv.mx/cpue/colped/N_32_33/Configuracion_de_conocimientos.html.
Ligarretto, F. y Rennier E. (2021). Mediación tecnológica de la enseñanza: Entre artefactos, modelos y rol docente, en Revista Educación, vol. 45, núm. 2, 2021. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44066178019 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42999.
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19, en Educación y pandemia Una visión académica, 115 a 121, J. Aguilar et. al., Ciudad de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia.
Medina-Gual, L., et al. (2021). Educar en contingencia durante la covid-19 en México Un análisis desde las dimensiones pedagógica, tecnológica y socioemocional. Ciudad de México, Fundación SM, AC. Recuperado de http://comunidad.psyed.edu.es/file/view/18037/fundacion-sm-2021-educar-en-contingencia-durante-la-covid-19-en-mexico.
Rockwell, E. y Ezpeleta J. (1986). La escuela: relato de un proceso de construcción inconcluso. En Pesquisa Participante, Sao Paulo, Cortes Editora-Editores Asociados, y Documentos DIE N° 2, México.
Pastrana, L. (2016). Transiciones en la cultura del trabajo docente: indicios de una reconfiguración del escenario y los actores en educación básica en el marco de la reforma 2013. Ponencia, II Encuentro Internacional de Pedagogía: Investigación, Discursos y Prácticas de Intervención, Facultad de Estudios Superiores Aragón, Universidad Nacional Autónoma de México, octubre.
Pérez Arenas, D., Atilano, P., Condés, J. F. y Hernández, J. (2020). Los cuerpos académicos como espacios para la formación y producción de conocimiento. Experiencias, narrativas, saberes y tensiones. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 355 – 381. Recuperado de https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/download/9400/10380.
Popkewitz, T. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas. Revista de Educación, núm. 305, pp. 103-137. [Este artículo aparecerá próximamente en P. Cookson y B. Schneider, eds. Transforming Schools: Trends, Dilemmas and Prospects. Garlands Press.] Recuperado de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/70478/00820073003822.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Popkewitz, T. (1985). Ideología y formación social en la formación del profesorado. Profesionalización e intereses sociales. [Originalmente publicado en Teaching and Teacher Education 1, 2, (1985), pp. 91-107. Se traduce y reimprime con la autorización del autor.] Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre285/re28508.pdf?documentId=0901e72b813c2fc7.
Ruiz, M. (2012). Ciberetnografía: comunidad y territorio en el entorno virtual, Universitat de València en La mediación tecnológica en la práctica etnográfica de Elisénda Ardevol, Adolfo Estalella, Domingo Domínguez (Coordinadora/es). Recuperado de https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0508Ruiz-Torres.pdf
Zambrano, J. (2017). Con reforma educativa aumentaron jubilaciones entre docentes: ISSSTE. Educación / Domingo, febrero 19, 2017. Más del 10 por ciento de los más de 50 mil docentes activos se encuentran en edad para jubilarse, mujeres con 58 años o más, y hombres de 60 años o más. Recuperado de http://www.e-consulta.com/nota/2017-02-19/educacion/con-reforma-educativa-aumentaron-jubilaciones-entre-docentes-issste.
Zemelman, H. (1997). Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica. En León, E. & H. Zemelman (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona, Anthropos Editorial en coedición con el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México.