Blanca Estela Galicia Rosales
Escuela de Bellas Artes de Amecameca
0000-0002-5474-1096
Acerca de
El presente capítulo está basado en la investigación titulada: La reconfiguración en la investigación educativa como categoría teórico analítica: aperturas, confluencias y derivas, la cual se viene realizando con el cuerpo académico: Prácticas y subjetividad docente en contexto de reconfiguración educativa, a partir de los trabajos indagatorios realiza-dos entre 2022 y 2023, con docentes de diversos niveles educativos del Estado de México y otras instituciones mexicanas.
Se aborda el devenir docente desde la mirada de la reconfiguración y del sentido-sinsentido (Deleuze, 1994), en donde se construye un argumento que parte del reconocimiento de que los sujetos docentes son proclives a la realización de acciones, que dan lugar a…
… movimientos y/o desplazamientos frente a los acontecimientos de la vida y ante ello la inminente transformación, las ideas anteriores se imbrican con las aportaciones acerca de la reconfiguración del sujeto y la subjetividad en el campo de la educación (Castañeda y Madrigal, 2022) y el concepto de institución disciplinaria (Foucault, 2003), que nos permite acercarnos a la docencia entre el control y la vigilancia.
Esto ha implicado el acercamiento a las relaciones que han vivido los docentes en la escuela, el trabajo y la familia-casa, se puede decir que se trata de movimientos y desplazamientos de sentido-sinsentido en la existencia y por ende de las prácticas en el mundo de la vida.
Referencias
Ardoino, J. (1 de Mayo de 2023). “El análisis multirreferencial”, en Sciences de l´education, sciences majeures, actes de journees. Obtenido de “El análisis multirreferencial”, en Sciences de l´education, sciences majeures, actes de journees: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista87_S1A1ES.pdf
Borsani, M. (2014). Reconstrucciones metodológicas y/o metodologías a posteriori. Astrolabio. Nueva Época, 146-168.
Castañeda, M. R., & Madrigal, R. (2022). Reconfiguración del sujeto y la subjetividad en el campo de la educación. Pensar algunas posibilidades a partir de la triada metodológica. Revista RedCA, 227-245.
Castañeda, M., Madrigal, R., Jiménez, G., Pastrana, L., Mejía, E., Galicia, B., & García, E. (2023). Sistematización del referente empírico. Ecatepec: Cuerpo Académico Prácticas y subjetividad docente en contexto de reconfiguración educativa.
Deleuze, G., 1994. Lógica del sentido. Madrid, España: Planeta-Agostini.
Diario Oficial de la Federación. (20 de marzo de 2020). SEGOB. Acuerdo número 02/03/20. Ciudad de México. Obtenido de Diario Oficial de la Federación:https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020#gsc.tab=0
Educación, Grupo de Trabajo sobre Tecnologías e Innovación. (2021). El uso de la tecnología para innovar la práctica docente: retos y lecciones aprendidas en la pandemia. Washington, DC, EUA: Diálogo interamericano.
Elisondo, R. (2021). Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepción en un grupo de docentes argentinos. Actualidades investigativas en educación, 1-31.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores s.a. de c.v.
Gacha, C. (2021). El rol de directivo en. Ruta Maestra Ed. 31, 214-221.
Lago, J., & Ruiz-Roso, L. (2000). Autoridad y control en el aula: de la disciplina escolar a la disciplina judicial. Tarbiya 25, 49-93.
Mejía, E., Madrigal , R., Jiménez, L., Castañeda, M., & Pastrana, L. (2022). Programa para el desarrollo profesional docente. Toluca, Estado de México, México: Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.
Razo, J. A. (2000). Metodologìa Hermeneútica e Investigación Educativa. Toluca, México: ISCEEM.
RLEE. (2020). La reconfiguración de la educación escolarizada. Revista Latiinoamericana de Estudios Educativos, 7-12.
Viñao, A. (1993). Del espacio escolar y la escuela como lugar : propuestas y cuestiones. Historia de la Educación. VOL XII-XIII (1993-94) , 17-74.
Zañartu, J. (2014). La escuela como espacio disciplinario. Una mirada etnográfica. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado. Obtenido de https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7262/Jaime+Za%C3%B1artu_La+escuela+como+espacio+disciplinario_2014.pdf?sequence=1