Rosa Isela Alfaro Hernández
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM)
0000-0001-9403-097X
Acerca de
Durante el confinamiento por pandemia de COVID-19, hubo grandes transformaciones sociales en todos los ámbitos. En lo referente a la educación, el paso a las actividades a distancia hizo que los docentes se mudaran a los dispositivos digitales para poder llevar a cabo su labor, lo que condujo a una interpretación subjetiva de los mismos pues al usarlos, los significaron.
El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre la modificación de las relaciones entre los docentes y los dispositivos digitales y su resignificación; así como…
… la reconfiguración de sus prácticas y de su identidad narrativa. La forma de documentar este proceso fue por medio de las narrativas autobiográficas de cinco docentes del municipio de Ixtapaluca que explicitaron el proceso por el que atravesaron durante el confinamiento en relación con sus prácticas a través de los dispositivos digitales. La interpretación de las narrativas docentes se hizo a través del enfoque hermenéutico narrativo.
Los hallazgos de la investigación giran en torno a la reconfiguración docente durante el confinamiento en tres ámbitos: su relación con los dispositivos digitales, la resignificación de sus prácticas y la construcción de su identidad narrativa.
Referencias
Agamben, G. (2011) ¿Qué es un dispositivo?, Sociológica, año 26, No. 73, recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf el 9 de junio de 2022
Canal Nico Córdova (4 de agosto de 2014). Entrevista Dr. José Carbajal Romero [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=R13FVUtUsQ4&t=144s
Carbajal, J. (2003).“Internet: lo educativo y la educación: complejo discursivo” en Granja, J. Miradas a lo educativo, México: Plaza y Valdés.
Deleuze, G. (1990). Michael Foucault, filósofo, Barcelona: Gedisa.
Díaz-Barriga, A. (2020). “La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado”, en IISUE, Educación y pandemia. Una visión académica, México, UNAM, http://www.iisue.unam.iisue/covid/educacion-y-pandemia, consultado el 24 de octubre de 2020.
DOF (2020). Acuerdo número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de Educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de Maestros de educación básica del sistema educativo nacional, así como aquéllas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. México: Gobierno de México. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020#gsc.tab=0
González, L. (2009). Pero, ¿qué es lo educativo en una práctica?, en Perales, R., La significación de la práctica educativa, México: Paidós.
Heidegger, M. (1993) El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Larrosa, J. (1995). Escuela, poder y subjetivación, Madrid: La piqueta.
Mc Luhan, M. (1996) La comprensión de los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
Pérez, J y Merino, M. (2021). Definición de dispositivo. Recuperado de https://definicion.de/dispositivo/
Petrich, B. (22 de marzo de 2021). Alza de contagios y agotamiento de recursos médicos. La Jornada: Un año de soledad, suplemento especial, pp. 10-13.
Plá, S. (2020). “La pandemia y la escuela: entre la opresión y la esperanza”, en IISUE, Educación y pandemia. Una visión académica, México, UNAM, http://www.iisue.unam.iisue/covid/educacion-y-pandemia. Consultado el 24 de octubre de 2020.
Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro, México: Siglo XXI Editores.
Ricouer, P. (2004). Tiempo y Narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI editores
Rubio, J. (1978). “El juego de Michel Foucault”, Revista Diwan, Nros. 2 y 3, págs. 171-202. Recuperada de: http://elpsicoanalistalector.blogspot.com/2009/07/michel-foucault-el-juego-de-michel.html
Sañudo. L., “El proceso de significación de la práctica” en Perales, R. (2009). La significación de la práctica educativa, México: Paidós.
Schutz, A. (2003). El problema de la realidad social. Escritos I, Buenos Aires: Amorrortu Editores.