Yahaira Cecilia Torres González
Tesista de MIE ISCEEM Toluca
0009-0005-0695-8310
Acerca de
El presente capítulo tiene como objetivo dar a conocer los primeros hallazgos de la investigación “Experiencias docentes ante el acontecimiento del confinamiento por COVID-19”, que se realiza como parte de los estudios de la Maestría en Investigación de la Educación (MIE). Aquí expongo la narrativa de Tania, docente de educación primaria que, al momento de retomar su voz, durante el confinamiento impartió quinto grado en la Escuela Primaria “Gustavo Baz Prada” de Toluca y posteriormente realizó su cambio a la Escuela Primaria “Gral. Vicente Guerrero” ubicada en el mismo municipio.
La narrativa de Tania es una de las seis que forman parte de la investigación señalada y que tiene como conceptos ordenadores, el acontecimiento, la experiencia y la práctica docente, cuya pregunta principal es, ¿cómo se expresan las experiencias del confinamiento sanitario por docentes de educación primaria?
La pandemia por COVID-19, trajo cambios de toda índole: sanitarios, políticos, comerciales, económicos y también educativos; dentro de las medidas que fueron tomadas para contrarrestar los contagios del virus se ordenó el confinamiento. Fue así como miles de estudiantes y profesores se instalaron en sus hogares para continuar el programa de estudios, lo cual trajo diversas situaciones, en la forma de dar clases, en los horarios para actividades del trabajo y personales, pero sobre todo el estar conviviendo en un mismo espacio y tiempo con otros miembros de su familia y en la enfermedad.
Referencias
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós.
Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?»: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-26. Recuperado en: 02 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412002000100003&lng=es&tlng=es
Buenfil, R. N. (2011). Apuntes sobre los usos de la teoría en la investigación social. Editorial Académica española.
Buenfil, R.N. (2012). La teoría frente a las preguntas y el referente empírico en la investigación. En Jiménez, M.A. (Ed.), Investigación educativa: huellas metodológicas. Juan Pablos Editor, S.A.
Contreras, R. H. y Valencia, G. (2022). La pandemia como acontecimiento mundo: acercamiento socioantropológico a la temporalidad del COVID-19. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (9), 86–101. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/17583
Fierro, C., Fourtoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Paidós.
González, L. (2006). Pero, ¿qué es lo educativo de una práctica, en La significación de la práctica educativa? Paidós.
INEGI. (2021). INEGI presenta resultados de la encuesta para la medición del impacto covid-19 en la educación (ecovid-ed) 2020 datos nacionales. Comunicado de prensa 185/21. Recuperado a partir de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf
Jay, M. (2009). Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal. Paidós.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia, Separata Revista Educación y Pedagogía. Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/96984
Sancho, J. (2011). Con voz propia los cambios sociales y profesionales desde la experiencia de los docentes. Ediciones Octaedro.
Shön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Žižek, S. (2014). Acontecimiento. Sexto piso S.A. de C.V.