Enrique Mejía Reyes
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM)
0000-0003-4595-3318
Acerca de
Este capítulo es producto de la investigación 2021-2023 del Cuerpo Académico (CA) “Prácticas y subjetividad docente en contexto de re-configuración educativa”, centramos la atención en el referente empírico que alude a la dimensión laboral de los docentes de educación básica, durante el confinamiento sanitario y que modificó sus interacciones y los vínculos con familiares, estudiantes y autoridades educativas. Si partimos de la idea de que una investigación es el espacio de permanente ajuste a partir del análisis hecho por quien construye un conocimiento (Buenfil, 2011), podemos decir que a medida que fuimos parte del confinamiento y cuando escuchamos las voces de los docentes, supimos que el factor laboral era un pendiente por documentar.
Así que seguimos a Razo cuando solicita un reajuste de expectativas para que nuestras preguntas y suposiciones sean más cercanas a la realidad y a los referentes conceptuales (2000). En el CA seguimos el camino configuracionista de Enrique de la Garza, Buenfil, Granja y otros para dar sentido a lo que a nivel de experiencia hicieron los docentes en un encierro parcial, pero duradero; ahí ellos pusieron en juego sus conocimientos, experiencias, argucias y saberes para vivir una condición hasta entonces desconocida. Lo que en este capítulo presentamos son las experiencias de trabajo de docentes y que, de acuerdo con nuestra investigación, no se ubica en alguno de los tres ejes de nuestro referente empírico, pensamos que el trabajo (visto no solo como actividad pedagógica) es trasversal a lo que sucede con la práctica pedagógica, a cómo son las relaciones institucionales y a las nuevas formas de estar en familia.
Para tal cometido, acudimos a algunas nociones de la propuesta de trabajo no clásico de Enrique de la Garza, la cual es acorde a las condiciones laborales de los docentes. En momentos de crisis, el trabajo docente fue todavía más heterogéneo, pues como veremos no se ubicó en un horario fijo, las interacciones y producciones simbólicas fueron diferentes a las tradicionales; lo anterior dio al traste con lo que aquí llamamos explotación docente.
Referencias
Buenfil, R. N. (2011). Apuntes sobre los usos de la teoría en la investigación social. USA: Editorial Académica Española.
Castañeda, M., Madrigal, R., Jiménez, G., Pastrana, L., Mejía, E., Galicia, B., & García, E. (2023). Sistematización del referente empírico. Ecatepec: Cuerpo Académico Prácticas y subjetividad docente en contexto de reconfiguración educativa.
De la Garza, E. (2000). Subjetividad, cultura y estructura. Recuperado de https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/527/680.
De la Garza, E. (2017). ¿Qué es el trabajo no clásico? Revista latinoamericana de estudios del trabajo. 21(36) 5-44. https://sotraem.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2023/02/Que-es-trabajo-no-clasico.pdf
De la Garza, E. (2018) La metodología configuracionista para la investigación social. Cd. de México, México: Gedisa-UAM Iztapalapa.
De Sousa, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/La-cruel-pedagogia-del-virus.pdf
Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Gómez Sollano, M. Corenstein, M. (coordinadoras). Reconfiguración de lo educativo en América Latina. Experiencias pedagógicas alternativas. Cd. de México, México: UNAM.
González, R, Rivera, L y Guerra, M. (Coords.) (2024). La super-explotación docente. Editorial Fray Bartolomé de las Casas.
Granja, J. (2006). “Configurar lo educativo como campo de articulación”, en Gómez, M & Zemelman, H. La labor del maestro: formar y formarse. Cd. de México, México: Pax, pp. 32-47.
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, España: Morata.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación y Pedagogía, 18. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065
Madrigal-Segura, R., & Castañeda-Reyes, M. (2022). Reconfiguración del sujeto y la subjetividad en el campo de la educación. Revista RedCA, 4(12), 227-245. https://doi.org/10.36677/redca.v4i12.17886.
Marx, K. & Engels, F. (2011). Manifiesto del partido comunista. México: Centro de estudios socialistas.
Mejía, E., & Jiménez, L. (2019). Subjetivación docente ante la reconfiguración en educación. Revista RedCA, 2(5), 17-34. Recuperado de https://revistaredca.uaemex.mx/article/view/13269
Mejía, E., Madrigal, R., Jiménez, L. & Castañeda, M. (2021). La reconfiguración como categoría teórico analítica: aperturas, confluencias y derivas. Toluca, México: Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.
Ocampo, E. y Cuéllar, A. La reconfiguración del proceso de trabajo docente bajo el confinamiento provocado por la pandemia. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales. 2(22), 1-26. https://iberoforum.ibero.mx/index.php/iberoforum/article/view/188
Organización Mundial de la Salud. (2022). WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard, en https://covid19.who.int/table
Proyecto Rodillo. (2023). Estadísticas del COVID-19 por país. Recuperado de https://rodillo.org/estadisticas-covid-19/#paises
Razo, J. A. (2000). Metodología hermenéutica e investigación educativa. Toluca, México: ISCEEM.
Secretaria de Educación Pública (2022). Plan de estudios de la educación básica. México: SEP.
Valencia, G. & Contreras, R. H. (2022). La pandemia como acontecimiento mundo: acercamiento socioantropológico a la temporalidad del COVID-19. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (9), 86–101. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/17583