
ISBN
Formato digital
978-84-10215-63-4
Fecha de publicación
29-08-2024
Licencia
© D. R. 2024.
Gabriela López Aymes
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
0000-0002-4634-1973
Santiago Roger Acuña
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
0000-0001-8311-5249
Acerca de
El objetivo de este capítulo es mostrar las producciones de diferentes grupos de estudiantes como resultado de la implementación de un taller de creación artística que tenía como meta comprender el concepto de identidad y su uso dentro del arte contemporáneo, así como identificar los rasgos que forman parte de su identidad (Merodio et al., 2007).
La identidad puede ser definida como producto de las ideas que tenemos acerca de cómo somos y cómo nos ve el mundo. Estas ideas se van construyendo desde la más tierna infancia y se van consolidando a lo largo de la vida, a partir de las experiencias vividas, de los vínculos con otras personas y no solo como una elección personal (Zárate, 2015). Desde luego, la identidad se ve influenciada por múltiples factores internos (sexo, salud, edad, capacidades y habilidades, características físicas y psicológicas) y externos (nacionalidad, religión, cultura, lugar de residencia, la situación económica, entre otros) al individuo.
Estas influencias van modelando el tipo de actividades que se realizan, los gustos, las preferencias, la autoestima y autoconcepto, la manera de enfrentar los problemas, los grupos de referencia que se eligen, el rendimiento académico, los valores, los proyectos futuros, los procesos resilientes, que a su vez configuran su identidad personal (relacionada con la personalidad, con los rasgos que nos definen) y social, (relacionada con los grupos a los que pertenecemos).
Quizá una de las etapas más críticas en la construcción de la identidad se encuentre en la adolescencia, que se ha estudiado como un periodo muy importante en el desarrollo del individuo, en el que se experimentan una serie cambios no solo biológicos y fisiológicos, sino también cognitivos, emocionales, sociales y psicológicos; están en transición hacia la madurez y se preparan poco a poco para integrarse a la sociedad (Delval, 2001; Erikson, 2000; Feixa, 2011). Es una etapa en la que suelen tener algunas dificultades para relacionarse con los adultos, y se encuentran preocupados por construir su identidad y comprender el mundo que les rodea (Barcelata et al., 2004).
Referencias
Acaso, M., Antúnez, N., Nuere, S., y Zapatero, D. (2007). Conocer, jugar y crear con el arte contemporáneo. En M. Hernández (Ed.), La creatividad a través del juego (pp. 117-167). Amarú.
Acle, G. (Coord.) (2012). Resiliencia en educación especial. Una experiencia en al escuela regular. Gedisa.
Arenas-Landgrave, P., Pérez-Ramos, M., Machado, A. I., Buchwald, P., Lucio, E. (2019). Stress, coping and resilience in adolescents: groups risk comparison. En P. Buchwald, K. Kaniasty, K. A. Moore y P. Arenas-Landgrave (Eds.), Stress and anxiety. Contributions of the STAR Award Winners (pp. 193-203). Logos Verlag Berlin.
Barcelata, B., Durán, C. y Lucio, E. (2004). Indicadores de malestar psicológico en un grupo de adolescentes mexicanos. Revista Colombiana de Psicología, 13, 64-73.
Collins, M. A., y Amabile, T. M. (1999). Motivation and creativity. En R. J. Sternberg (Ed.), Handbook of creativity (pp. 297-312). Cambridge University Press.
Cortés, G. (2017). Programa Espiral Creativo para adolescentes con discapacidad intelectual que cursan nivel primaria: Estudio exploratorio. Tesis de Maestría no Publicada. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Delval, J. (2002). El desarrollo humano. Siglo XXI.
Díaz, J. (2006). Identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un contexto regional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11 (29), 431-457. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002906
Efland, A. Freedman, K. y Sthur, P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Paidós.
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Paidós Ibérica.
Feixa, C. (2011). Past and present of adolescence in society. The ‘teen brain’ debate in perspective. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 35(8). https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2011.02.013
González, M. R. (2007). Arte contemporáneo y construcción identitaria en Educación Infantil. Editorial de la Universidad de Granada.
Grotberg, E. (1995). A guide to promoting resilience in children: strenghening the human spirit. The International Resilience Project. Bernard Van Leer Foundation.
Guilford, J. P. (1981). Frames of reference for creative behavior in the arts. En J. C. Gowan, J. Khatena, y E. P. Torrance (Eds.), Creativity: Its educational implication (pp. 19-30). Kendall/Hunt.
Harter, S. (1997). Identity development. En S. Sh.Feldman y G. G. R. Elliot (Eds.), At the threshold. The developing adolescent (pp. 375-387). Harvard University Press.
Hartling, L. M. (2018). Strengthening resilience in a risky world: It’s all about relationships. Women & Therapy, 31(2-4), 51-70. https://doi.org/10.1080/02703140802145870
Hernández, M. (1995). El arte de los niños: investigación y didáctica del MUPAI. Editorial Fundamentos.
López Aymes, G., Acuña, S. R. y Ordaz, G. (2020). Resilience and creativity in teenagers with high intellectual abilities. A middle school enrichment experience in vulnerable contexts. Sustainability, 12(18), 7670. https://doi.org/10.3390/su12187670
Maker, C. J. (1993). Creativity, intelligence, and problem solving: A definition and design for cross-cultural research and measurement related to giftedness. Gifted Education International, 9(2), 68-77. https://doi.org/10.1177/026142949300900202
Merodio, I., Gutiérrez, T., Díaz-Obregón, R., García-Oliveros, E., y Ávila, N. (2007). Juegos artísticos en educación. En M. Hernández (Ed.), La creatividad a través del juego (pp. 79-113). Amarú.
Organización de Estados Iberoamericanos (2014). Metas educativas 2021. Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. Disponible en: https://oei.int/publicaciones/metas-educativas-2021-arte-educacion-y-primera-infancia-sentidos-y-experiencias
Organización Mundial de la Salud (s/f). Salud del adolescente. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Portuondo, J. A. (2007). La figura humana: Test proyectivo de Karen Machover. Biblioteca Nueva.
Renzulli, J. S. (2011). What makes giftedness? Reexamining a definition. Phi Delta Kappan, 92(8), 81-88. https://doi.org/10.1177/003172171109200821
Renzulli, J. S. (1994). El concepto de los tres anillos de la superdotación: un modelo de desarrollo para la productividad creativa en la escuela. En Y. Benito (Coord.), Desarrollo y educación de los niños superdotados (pp. 261-304). Amarú.
Rutter, M. (2012). Resilience as a dynamic concept. Development and Psychopathology, 24, 335–344. https://doi.org/10.1017/S0954579412000028
Saavedra, E. y Villalta, M. A. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberabit, 4, 31-40.
Silva, I. (Coord.) (2006). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Instituto de la Juventud.
Sternberg, R. J., y Lubart (1999). The concept of creativity: Prospects and paradigms. En R. J. Sternberg (Ed.), Handbook of creativity (pp. 3-15). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Torrance, E. P. (1976). Education and creativity. En A. Rothenberg y C. R. Hausman (Eds.), The creativity question (pp. 217-227). Durham, NC: Duke University Press.
Zárate, J. F. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. EIDOS, 23, 117-134. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/eidos.23.189