
ISBN
Formato digital
978-84-10215-63-4
Fecha de publicación
29-08-2024
Licencia
© D. R. 2024.
Raúl Enrique Anzaldúa Arce
Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco
0000-0003-1746-2431
Acerca de
La obra, ofrece una interesante perspectiva que ayuda a profundizar en la teoría y aplicación de la creatividad en el campo de la psicología. Las teorías y la investigación sobre la creatividad han crecido enormemente en las últimas décadas en el ámbito de la psicología y las ciencias sociales, esto debido a que surge como el medio de solución a problemas sociales e individuales, permitiendo que la creatividad deje de asociarse exclusivamente con el campo artístico y estético y trascienda de forma efectiva a otras áreas del desarrollo humano.
De esta forma, es que el presente libro ofrece un compendio de perspectivas teóricas y aplicación de la creatividad en el campo de la psicología; abordando la creatividad desde un enfoque de búsqueda innata de la originalidad para trascender lo ya conocido. Está estructurado en diez capítulos donde los autores plantean cuestiones esenciales de interés para la psicología actual y su estatus epistemológico.
El capítulo uno abordará el tema de la creatividad desde una perspectiva poco habitual, su relación con la creación. En él se describe detalladamente que la creatividad y creación están estrechamente vinculadas y que incluso se les ha empleado como sinónimos, cuestión que tiene a bien diferenciar y argumentar a lo largo del capítulo bajo el sustento teórico de Castoriadis. De esta forma, los interesados en la creatividad tendrán un argumento a considerar para vincular el tema de la creatividad con el de la creación humana a partir de los aportes de la Teoría de lo Imaginario.
El segundo capítulo versa sobre la educación de las emociones como fundamento del desarrollo de la creatividad. La autora expone un breve acercamiento a la diversidad de enfoques con los que se han abordado las emociones, y que han puesto de manifiesto la dificultad de establecer una definición que conjunte los rasgos más complejos de este aspecto de la vida humana. De igual forma describe un argumento sobre el papel fundamental que representa la educación emocional en el desarrollo personal y como la creatividad es un resultado de la buena gestión emocional.
Por otro lado, el capítulo tres expone cómo la salud mental ha migra-do de lo institucional a lo comunitario impactando en el cambio social, condición necesaria para atender la salud mental en todos sus niveles. De igual forma, realiza un abordaje conceptual de lo que es la salud mental comunitaria bajo un enfoque creativo, como elemento estratégico para la búsqueda de alternativas.