
ISBN
Formato digital
978-84-10215-63-4
Fecha de publicación
29-08-2024
Licencia
© D. R. 2024.
Ana María Paredes Lara
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0003-1485-5758
Luis Manuel Zamora Alatorre
Universidad Autónoma de Zacatecas
0009-0002-3120-114X
Acerca de
El país está experimentando profundos cambios sociales, la corrupción, el narcotráfico, la violencia, la desigualdad, el consumismo, la pobreza, las adicciones, la ignorancia y las enfermedades, son por mencionar algunos de los problemas psicosociales contemporáneos de gran impacto en la salud mental dentro de la comunidad; además de quebrantar los lazos de confianza desde el interior de la familia, las comunidades, la sociedad y hacía la autoridad. Esto genera un clima de confrontación, polarización y amenazas entre grupos.
La ciudad moderna del siglo XIX en la que la calle era el espacio donde se desarrollaba parte de la vida y se manifestaba la ciudadanía, fue progresivamente transformándose en un espacio de individuos en desplazamiento. Marshall Berman (1994) describe y analiza la vitalidad, la diversidad y la plenitud de la vida urbana como uno de los temas más antiguos de la cultura moderna (Bang, 2016).
Las comunidades de Latinoamérica son las que han llevado la parte menos beneficiosa del modelo capitalista neoliberal. Una ideología individualista que lleva a una tensión emocional y pone en riesgo la salud mental de la sociedad. Esto nos desafía a poner en práctica la creatividad comunitaria e identificar los recursos que tiene la comunidad. Un enfoque sistémico de la creatividad donde se incluye a la comunidad ha generado propuesta de trabajo atender los problemas sociales.
Referencias
Aliaga E., Loli C. (2007). Comunicación Educativa para el desarrollo de la salud. Experiencias exitosas de planteamiento estratégico de comunicación educativa en salud en las zonas de intervención del proyecto Amares. GMC Digital.
Bang, Claudia (2012). Creatividad, prácticas comunitarias de arte y transformación social: una articulación posible. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Bang, C. (2016). Creatividad y salud mental comunitaria : tejiendo redes desde la participación y la creación colectiva (M. Erlich, Ed.). Lugar Editorial.
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós Ibérica.
de la Torre, S. (2006). Creatividad comunitaria y social. In V. Violant & S. de la Torre (Eds.), Comprender y evaluar la creatividad. Vol 1: Un Recurso Para Mejorar la Calidad de la Ensenanza (Vol. 1, pp. 569–586). Aljibe.
Galende, E. (1990). Psicoanálisis y salud mental. Para una crítica de la razón psiquiátrica. Paidós.
Hombrados Mendieta, M. I. (1996). Introduccion a La Psicologia Comunitaria. Aljibe. Kreimer, E. (1993). Un proyecto de salud… pero, para quién. en C. E. Pinzón Castaño, Suérez P.Rosa, & ,Gloria Garay A (Eds.), Cultura y Salud en la Construcción de las Américas. Reflexiones sobre el Sujeto Social (pp. 89–108). COLCULTURA.
Martín – Baró, I. (2005). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica (2nd ed.). UCA editores.
Ménéchal, J. (1998). Introducción a la Psicopatología. Alianza.
Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), 387–400.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria : desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.
Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Organización Mundial de la Salud. (2000). Salud mental 2001. https://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB107/se27.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre salud mental. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf
Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.
Wiener, N. (1988). Cibernética y sociedad. Editorial Sudamericana.