
ISBN
Formato digital
978-84-10215-63-4
Fecha de publicación
29-08-2024
Licencia
© D. R. 2024.
Rocío Rodríguez Loera
Universidad de Murcia
0000-0003-0949-103X
Acerca de
El estudio de las emociones ha sido abordado desde diferentes áreas de conocimiento a lo largo del tiempo, por lo que no es de extrañar que se encuentren definiciones que varíen entre sí, o bien, que muestran las distintas caras de los fenómenos emocionales. Así, por ejemplo, en la psicología del siglo XIX, las emociones eran definidas como estados de excitación orgánica que se manifestaba durante un periodo determinado y en una zona específica del cuerpo (Solomon, 1989). Si bien, por el mismo siglo, el estudio de las emociones estaba dirigido principalmente por la psicología, la sociología no era indiferente a este tema, y a pesar de no estructurar una definición concreta sobre emociones, reconoció el papel fundamental que tienen al momento de establecer relaciones sociales. Así, las emociones se presentaban como un elemento central en la interacción humana que favorecía la reproducción de conductas establecidas socialmente (Bjerg, 2019).
Tomando este antecedente un siglo después, también desde la sociología, Hochschild (1979) propuso un modelo interaccional en el que reconoció el papel biológico de las emociones, y a ello añadió una serie de factores sociales, argumentando que las emociones se encuentran reguladas por diferentes normal sociales que definen el momento y la medida en que deben manifestarse. Estas normas representan una forma de control social, donde las emociones al no enmarcarse en dicha normativa causan una disonancia que debe ser atendida a través de la gestión emocional, es decir, en un proceso interno en el que el sujeto trata de modificar el grado en que manifiesta su emoción. Cabe destacar que la gestión, tal y como es representada, no implica una represión, sino una adecuación social a su estado emocional (Bjerg, 2019).
Referencias
Abu-Lughod, L. (1986). Veiled Sentiments. Honor and Poetry in a Bedouin Society. University of California Press.
Acuña, S. R., y López, G. (2006). Propuestas y alternativas para la educación emocional. Revista Panamericana de Pedagogía, 8, 16- 62. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i8.1939
Averill, J. R. (1999). Individual differences in emotional creativity: Structure and correlates. Journal of Personality, (67), 331-371. https://doi.org.10.1111/1467-6494.00058
Balsera, F. J., López, M. B., Nadal, I. y Fernández, C. (2018). El desarrollo de la creatividad a partir de un taller sobre inteligencia emocional aplicado a un coro inclusivo. Creatividad y Sociedad (28), 122-145.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
Bisquerra, R. (2016). Universo de emociones: la elaboración de un material didáctico. Inteligencia Emocional y Bienestar II Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones. Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, 20-31.
Bisquerra, R., Pérez, J. y García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Síntesis.
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
Bjerg, M. (2019). Una genealogía de la historia de las emociones. Quinto Sobisquerral, 23(1). 120.
Carpena, A. y López, O. (2012). Creatividad y emociones positivas en el alumnado con problemas de salud. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(4), 37-44.
Castillo M., Ezquerro, A., Llamas, F., y López, V. (2016). Estudio neuropsicológico basado en la creatividad, las inteligencias múltiples y la función ejecutiva en el ámbito educativo. ReiDoCrea, 5, 9-15.
Ekman, P. (1999). Basic emotions. In T. Dalgleish & M. J. Power (Eds.), Handbook of cognition and emotion, 45–60. John Wiley & Sons Ltd. https://doi.org/10.1002/0470013494.ch3
Ekman, P., y Rosenberg, E. L. (1997). What the face reveals: Basic and applied studies of spontaneous expression using the Facial Action Coding System (FACS). Oxford University Press.
Fernández–Abascal, E., Jiménez, M. y Martín, M. (2003). Emoción y Motivación. La adaptación humana. Centro de Estudios Ramón Areces.
Gardner, H. (1983). Frames of mind. The theory of multiple intelligences. Basic Books.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós.
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional ¿por qué es más importante que el cociente intelectual? Vergara Ed.
Guichot, V., y De la Torre, A. (2018). Emociones y creatividad: una propuesta educativa para trabajar la resolución de conflictos en educación infantil. Cuestiones Pedagógicas, 27, 39-52. https://dx.doi.org/10.12795/CP.2018.i27.0
Hochschild. A. R. (1979). Emotions Work, Feeling Rules and Social Structure. American Journal of Sociology, 85, 551-575.
Ivcevic, Z., Brackett, M. A., & Mayer, J. D. (2007). Emotional intelligence and emotional creativity. Journal of personality, 75(2), 199-236. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.2007.00437.x
Izard, C. E. (1997). Emotions and facial expressions: A perspective from Differential Emotions Theory. In J. A. Russell & J. M. Fernández-Dols (Eds.), The psychology of facial expression (pp. 57–77). Cambridge University Press; Editions de la Maison des Sciences de l’Homme. https://doi.org/10.1017/CBO9780511659911.005
Lutz. C. (1988). Unnatural Emotions. Everyday Sentiments on a Micronesian Atoll and their Challenge to Western Theory. Chicago University Press.
Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Desclée Brouwer.
Marina, J. A. (2013). El aprendizaje de la creatividad. Ariel.
Mayer, J., y Salovey, P. (1993). The intelligence of emotional intelligence. Intelligence, 17, 433-442.
Peña, B., y García, M. L. (2018). Estudios de caso de la inteligencia emocional en los estudiantes de grado de educación. Revista De Ciencias De La Comunicación E Información, 23(2), 37-53. https://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(2).37-53
Pérez, N., y Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
Pinedo, I. A., y Yáñez, J. (2020). Emociones básicas y emociones morales complejas: claves de comprensión y criterios de clasificación desde una perspectiva cognitiva. Tesis Psicológica, 15(2), 198-219. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a11
Prieto, M. D., Ferrando, M., y Ferrándiz, C. (2021). Creatividad. Inteligencia emocional. Implicaciones educativas. Educar em Revista, 37. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.81541
Ramos, V., Piqueras, J. A., Martínez, A. E., y Oblitas, L. A. (2009). Emoción y Cognición: Implicaciones para el Tratamiento. Terapia psicológica, 27(2), 227-237. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000200008
Robinson, K. (2012). Busca tu elemento. Aprender a ser creativo individual y colectivamente. Empresa Activa.
Rosaldo, M. Z. (1980). Knowledge and Passion: Ilongot Notions of Self and Social Life. Cambridge University Press.
Sala, J. (2002). Ideas previas sobre la docencia y competencias emocionales en estudiantes de ciencias de la educación. Revista Española de Pedagogía, (223), 543 – 548.
Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Solomon, R.C. (1989). Introducción. Emociones y elección a ¿Qué es una emoción? Compilado por Robert C. Solomon y Cheshire Calhoun. Fondo de Cultura Económica.
Vander Zanden, J. W. (1986). Psicología Social; Comportamiento Social; Grupos Sociales. Paidós.