
ISBN
Formato digital
978-84-10215-63-4
Fecha de publicación
29-08-2024
Licencia
© D. R. 2024.
Hilda María Ortega Neri
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0003-3815-282X
Alma Minerva Moreno Puente
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-9367-1502
Acerca de
Ante la propuesta de permanecer en casa, debido a la presencia de co-vid-19, miles de jóvenes se vieron forzados a abandonar todas las actividades que realizaban fuera del hogar; actividades educativas, sociales, lúdicas, religiosas, físicas y hasta familiares. La virtualización se convirtió en el nuevo mundo para la mayoría de los jóvenes y la población en general. El confinamiento prolongado trajo consigo estrés en los jóvenes, pero particularmente en los universitarios, se dio un incremento en los niveles de estrés académico derivando con ello altos índices de depresión y ansiedad. La Facultad de Psicología de la UMSNH, en un intento de contrarrestar los efectos que el confinamiento trajo consigo en la comunidad y la sociedad en general, realizó una convocatoria a los profesores, investigadores y estudiantes de los últimos grados de la licenciatura, para que, de manera altruista y sobre todo creativa, pusieran en marcha distintas estrategias de…
… intervención que fueran útiles para amortiguar el impacto que el confinamiento estaba teniendo en la salud mental de la población. Partimos de entender que el coronavirus no solo ha hecho estragos en la biología humana, sino, también, en la salud mental, ya que, como menciona Sisen en su libro ¡Pandemia!: El covid-19 sacude al mundo “Lo único que está claro es que el virus romperá los cimientos de nuestras vidas” (citado en Barria-Asenjo, 2020, p. 4). La ruptura de dichos cimientos comenzó a partir de las recomendaciones de las autoridades sanitarias de permanecer en casa para evitar el contagio masivo, llevan-do a este espacio tanto las actividades estudiantiles como el trabajo de muchas personas, actualmente llamado home office; debe tomarse en cuenta que no todas las estructuras de los diferentes hogares cuentan con las condiciones para permanecer en ellas por un prolongado lapso de tiempo, y también, se debe reconocer que no todas cuentan con ambientes que propicien un buen estado de convivencia, lo que puede provocar en distintos individuos reacciones de malestar.
Referencias
Abadi, S. (2007). La creatividad del analista y la experiencia creativa en la clínica psicoanalítica. [Archivo PDF]. https://xdoc.mx/preview/la-creatividad-del-analista-y-la-experiencia-creativa-en-la-5df9375449f81 Revista, 1-7.
Asociación Psicoanalítica Mexicana (2018). ¿Qué es el psicoanálisis? APM, A.C. https://asociacionpsicoanaliticamexicana.org/que-es-el-psicoanalisis/
Bareiro, J. (2009, Diciembre). Transicionalidad, creatividad y mundo: Winnicott y Heidegger. Poiésis. https://core.ac.uk/download/pdf/268188501.pdf Revista, 1-6.
Caprara, M. & Steca, P. (2004). Personalidad y envejecimiento. Intervención psicosocial, Vol. 13 Nº 1 (pp. 85-98). http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/89260.pdf.
Csikszentmihalyi, M. (2006). Creatividad. (2ª ed. en castellano) Barcelona: Paidós.
De la Garza, V. (23 de abril del 2021). El psicoanálisis como proceso creativo [Conferencia en línea]. Conferencia del 4º Foro sobre Psicología y Creatividad Aplicada. Perspectivas teóricas y aplicción de la creatividad en el campo de la psicología. Evento del UAZ-CA-222 de la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónolma de Zacatecas. https://www.facebook.com/UnidadAcademicaPsicologia/videos/761522474550786.
De Prado, D. (2006). Activadores e inhibidores de la creatividad. Múltiples bloqueadores, desbloqueadores y estimuladores de la creatividad. En De la Torre, S. & Violant, V. (Coords), Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza (pp. 215-227). Aljibe.
Frenández de Chacón, N. (2018, Diciembre). Creatividad, posición depresiva y duelo. Cuadernos de Psicoanálisis. http://www.bivipsi.org/wp-content/uploads/2018-3-4-apmexico-cuadernos-1.pdf Revista, 96-105.
Gervilla, A. (2006). La creatividad en la adolescencia. En De la Torre, S. & Violant, V. (Coords), Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza (pp. 267-273). Aljibe.
Joachin-Bolaños, C. (2017). La creatividad, concepto, técnicas y aplicaciones. Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia. UNAM.
López, O. & Navarro, J. (2010). Rasgos de personalidad y desarrollo de la creatividad. Anales de Psicología, vol. 26(1), pp. 151-158 [fecha de Consulta 30 de septiembre de 2021]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713758018.
Madrid, D. (2006). Creatividad en la primera infancia. En De la Torre, S. & Violant, V. (Coords), Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza (pp. 245-252). Aljibe.
Martín, M. & Marín, E. (2006). Axiología y Creatividad. En De la Torre, S. & Violant, V. (Coords), Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza (pp. 53-59). Aljibe.
Martínez-Loné, P. (2017, Julio). El garabato de Winnicott y su uso inspirador en arteterapia. Arteterapia. https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/57570/51862 Revista, 191-203.
Menchén, F. (2006). El producto creativo. Una revisión histórica. En De la Torre, S. & Violant, V. (Coords), Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza (pp. 229-238). Aljibe.
Menchén, F. (2006). La creatividad en el tiempo libre y ocio. En De la Torre, S. & Violant, V. (Coords), Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza (pp. 471-482). Aljibe.
Mitjáns, A- (2006). Creatividad y subjetividad. Una aproximación desde la complejidad. En De la Torre, S. & Violant, V. (Coords), Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza (pp. 115-121). Aljibe.
Moraes, M.C. (2006). Creatividad en la naturaleza. La creatividad como evolución. En De la Torre, S. & Violant, V. (Coords), Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza (pp. 101-113). Aljibe.
Ortega, H. (2014). La creatividad en la enseñanza del docente universitario de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Complutense de Madrid.
Parra, K. S. (28 de Marzo de 2021). Fantasía: ¿Qué es? Su significado y mucho más. Academia de Psicoanálisis. https://academiadepsicoanalisis.com/blog/fantasia-que-es-su-significado-y-mucho-mas
Prado, R. (2003). Creatividad grupal. En A. Gervilla (Dir), (pp. 207-240). Madrid: editorial Dykinson.
Rodríguez, M. (2006). Creatividad en la tercera edad. En De la Torre, S. & Violant, V. (Coords), Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza (pp. 296-301). Aljibe.
Rodrígue, M. (1998). Manual de Creatividad. Los Procesos Psíquicos y el Desarrollo. (5ta. Ed.). méxico: Trillas.
Romo, M. (1997). Psicología de la creatividad. Barcelona: Paidós.
Romo, M. (2006). Cognición y creatividad. En De la Torre, S. & Violant, V. (Coords), Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza (pp. 23-30). Aljibe.
Rosman, J.C. (2006). El hombre creador. Persona creadora. En De la Torre, S. & Violant, V. (Coords), Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza (pp. 177-189). Aljibe.
Stenberg, R. (2006). Teoría de la inversión de la creatividad. La creatividad es una decisión. En De la Torre, S. & Violant, V. (Coords), Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza (pp. 85-94). Aljibe.
Torrance, E. (1976). Educación y capacidad creativa. Madrid: Marova.
Vargas, R. (23 de abril del 2021). Los actos creativos en la edad adulta mayor [Conferencia en línea]. Conferencia del 4º Foro sobre Psicología y Creatividad Aplicada. Perspectivas teóricas y aplicción de la creatividad en el campo de la psicología. Evento del UAZ-CA-222 de la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónolma de Zacatecas. https://www.facebook.com/UnidadAcademicaPsicologia/videos/761522474550786
Violant, V. (2006). Creatividad y salud. En De la Torre, S. & Violant, V. (Coords), Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza (pp. 483-491). Aljibe.
Urribarri, F. (2012). André Green. El pensamiento clínico:contemporáneo, complejo, terciario. https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201211412.pdf Revista Uruguaya de psicoanálisis, 154-173.
Weixlberger, C. (2015). La creatividad desde el punto de vista del psicoanálisis. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4847195 Revista, s.p.