
ISBN
Formato digital
978-84-10215-63-4
Fecha de publicación
29-08-2024
Licencia
© D. R. 2024.
Raúl Enrique Anzaldúa Arce
Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco
0000-0003-1746-2431
Acerca de
Cuando se habla de creatividad, nuestro interés se hace presente. Aunque se intuye qué es, siempre resulta enigmática y al mismo tiempo se le supone familiar. Entonces surgen las preguntas: ¿Qué es la creatividad? ¿Por qué se le considera importante? Eduard Wilson Osborne (2018), señala que la creatividad es el rasgo que distingue de manera particular a la especie humana:
Es la búsqueda innata de la originalidad. La fuerza impulsora es el amor instintivo de la humanidad por la novedad: el descubrimiento de nuevas entidades y procesos, la resolución de retos antiguos y la revelación de otros nuevos, la sorpresa estética de hechos y teorías no anticipados, el placer de caras nuevas, la excitación de nuevos mundos. Juzgamos la creatividad por la magnitud de la respuesta emocional que suscita. La seguimos hacia adentro, hacia las mayores profundidades de nuestras mentes compartidas, y hacia afuera, para imaginar la realidad a lo largo y lo ancho del universo. Los objetivos conseguidos conducen a otros objetivos, y la búsqueda no termina nunca (Wilson, 2018, p. 12).
La creatividad sin duda es una de las virtudes y capacidades más imponen-tes y características del ser humano. El desarrollo de la ciencia, del arte, de las tecnologías y de la reflexión filosófica, son muestras espectaculares de la creatividad humana. Es lo que ha forjado el devenir histórico de lo que somos como especie, con todas sus contradicciones en la creación de las obras más sublimes, así como las más aterradoras, entre ellas la elaboración de armas sofisticadas de destrucción masiva, la devastación de la naturaleza por el desarrollo tecnológico y los modos de producción que hemos creado, que han significado el establecimiento de desigual-dades sociales, injusticias y miseria generalizada. La creatividad ha sido objeto de estudio y reflexión de muchos campos del saber: la filosofía, el
Referencias
Alonso, C. (2000). Qué es la creatividad. Biblioteca Nueva.
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.
Castoriadis, C. (2008a). Ventana al Caos. Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (2008b). El mundo fragmentado. Caronte Ensayos.
Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico – social. Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (2000a). “Poder, política, autonomía”. Ciudadanos sin brújula. Ediciones Coyoacán.
Castoriadis, C. (2002b). Figuras de lo pensable. Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (1998a). Los dominios del hombre. Gedisa.
Castoriadis, C. (1998b). Hecho y por hacer. EUDEBA.
Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Ensayo & Error.
Cristiano, J. (enero-junio, 2010). La «creatividad» de la acción: la teoría joasiana y la cuestión de lo imaginario. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25(1), pp. 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/181/18112179014.pdf
Fedida, P. (1974). Diccionario de psicoanálisis. Ed. Alianza.
Freud, S. (2001a [1925]). “Inhibición, síntoma y angustia”. En: Obras completas, tomo XX. Amorrortu ediciones.
Freud, S. (2001b [1914]). “Recordar, repetir y reelaborar” (Nuevos consejos sobre la técnica de psicoanalisis II)”, en Obras completas, tomo XII. Amorrortu ediciones.
Freud, S. (2001c [1938]). “Esquema del psicoanálisis” (Nuevos consejos sobre la técnica de psicoanalisis II)”, en Obras completas, tomo XII. Amorrortu ediciones.
Giraldo, F. y Malaver, J. 1997). Cornelius Castoriadis. El laberinto del pensamiento y la creación. En Castoriadis, C. Ontología de la creación. Ensayo & Error.
Lacan, J. (1977). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barral Editores.
Lagorio, J. y Pellegrini, M. (2013). La repetición en la obra de Freud. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. https://www.aacademica.org/000-054/743.pdf
Ramírez-Grajeda, B. (2003). Imaginario y formación. En: Morales, Ana Ma. (Coord.). Territorios ilimitados. El imaginario y sus metáforas, UAM-A / UAEM.
Rebucas, B. (s/f). Procesos de creatividad y creación en la comunicación. https://ddd.uab.cat/pub/ruta/ruta_a201312n5/ruta_a2013m12n5a8.pdf
Rueda, Ezequiel (2010). La imaginación radical en la obra de Cornelius Castoriadis. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. https://www.aacademica.org/000-031/107.pdf
Wilson, E. (2018). Los orígenes de la creatividad. Editorial Crítica.