
ISBN
Formato digital
978-84-10215-63-4
Fecha de publicación
29-08-2024
Licencia
© D. R. 2024.
Jorge Armando Acosta De Lira
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0003-0914-3166
Estela Reveles Rodríguez
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-4349-486X
Acerca de
En el presente capítulo se pretende explicar la importancia del desarrollo psíquico del niño y la correspondencia que establece con la capacidad creativa y el aprendizaje. Por una parte, el desarrollo psíquico infantil, nos lleva a afrontar el intercambio invariable de experiencias tanto objetivas como subjetivas, por otra parte, son las primeras relaciones objetales, aquellas figuras importantes y significativas, las encargadas de generar el clima emocional para las futuras relaciones y vínculos que va a desarrollar y consolidar el niño; en otras palabras, la forma en cómo se instauran los lazos en las primeras relaciones objetales van a determinar el estado mental en la vida adulta, así como el proceso de aprendizaje y creatividad.
De igual importancia, el desarrollo cognitivo y emocional es estimula-do dependiendo de la etapa del desarrollo en el cual se encuentre el niño, es decir, resulta fundamental no sobreadaptarlo pues esto obstaculiza los progresos normales esperados a alcanzar. Retornando al tema que nos ocupa, en el desarrollo del psiquismo, los vínculos y la relación del niño con la madre son vitales, porque de esta unión deviene el tipo de relaciones interpersonales proclives a lo largo del trayecto de la vida, que a su vez, influyen y constituyen las bases de la personalidad.
Para entender cómo se constituye el ambiente psicológico de una persona es necesario pensar en las diversas explicaciones que se tienen al respecto desde esta disciplina. Hablar de desarrollo psíquico implica en un primer momento la noción de evolución, de cambio y modificación, posteriormente la identificación de una estructura intangible y topológica, que aunque es amorfa e inobservable, pueden idearse estrategias para identificar lo que hay dentro y fuera de ella (Lewin, citado por Bigge, 2014).
Referencias
Acuña-Berumen, E. A. (2018). La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: Un breve recorrido por la obra clásica de Freud, Lacan; Klein y los vínculos objetales. Tiempo psicoanalítico, Río de Janeiro, V.50.1, P. 325- 353, 2018 línea versión ISSN 2316-6576
Bigge, M. (2014). Teorías del aprendizaje para maestros. México: Trillas.
Castillero-Mimenza. O. (Anfitión). (s.f.). La teoría psicoanalítica de Melanie Klein. Esta referente del psicoanálisis creó una teoría que pretendía explicar la mente infantil [Podcast]. Spotify. https://psicologiaymente.com/clínica/teoria-psicoanalitica-melanie-klein
De la Torre, S., & Violant , V. (2006). Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza. Málaga: Algibe.
Escalante, G. (2006). Introducción general al desarrollo II. Centro de investigaciones psicológicas. ULA. 24 de marzo 2006. Saber ULA Repositorio Institucional – Universidad de lo Andes Venezuela. https://xdoc.mx/preview/introdeccion-general-al-desarrollo-6090c91e22911
Esquivias-Serrano, M. T. (2004). Creatividad: Definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria. 31de enero 2004. Volumen 5 Número 1. ISSN1067-6079 https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4.htm
Kail, R., & Cavanaugh, J. (2015). Desarrollo humano: una perspectiva del ciclo vital (6 ed.). México: Cengage Learning.
Martí, E. (2014). Procesos cognitivos básicos y desarrollo intelectual entre los 6 años y la adolescencia. En J. Palacios, Á. Marchesi, & C. Coll, Desarrollo psicológico y educación (2 ed.). Madrid: Alianza.
Monroy-Solís, M. R. (2006). Arte, creatividad y aprendizaje. La imaginación como vínculo de la movilidad interior: duelo y simbolización artística. Reencuentro, núm 46, agosto, 2006, p.o. Universidad Metropolitana Unidad Xochimilco. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004611
Papalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano (12 ed.). México: Mc Graw Hill Education.
Rodrigo, M. (2014). Desarrollo intelectual y procesos cognitivos entre los 2 y los 6 años. En J. Palacios, Á. Marchesi, & C. Coll, Desarrollo psicológico y educación (2 ed.). Madrid: Alianza.
Rodríguez, M. (2007). Manual de creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo (3 ed.). México: Trillas.
Santos. A. (2021). Tres ensayos para una teoría sexual [Freud, S., 1905]. Aperturas Psicoanalíticas (66), Artículo e12. http://aperturas.org/articulo.php?articulo=0001146
Sierra-Lodeiro, M. (20019). Estructuración psíquica en psicoanálisis: hitos relevantes desde Freud hasta la teoría relacional [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FP, 2019 https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/22833
Sierra-Varón, C. A. (2016). Psicoanálisis y educación. La apertura de un nuevo conocimiento. Revista Poiésis, 79-90 ISSN (En línea) 1692-0945 https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2095
Vila, I. (2014). 4. Los inicios de la comunicación, la representación y el lenguaje. En J. Palacios, Á. Marchesi, & C. Coll, Desarrollo psicológico y educación (2 ed.). Madrid: Alianza.