
ISBN
Formato digital
978-84-10215-63-4
Fecha de publicación
29-08-2024
Licencia
© D. R. 2024.
Edith Alejandra Pérez Márquez
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0001-5724-4354
Samantha Arizpe Robles
Secretaría de la Mujer
0009-0006-0503-6696
Acerca de
Las emociones surgen involuntariamente y muchas veces no sabemos qué hacer con ellas, algunos las guardan en lo más profundo de su ser para que nadie las conozca porque eso le pone en una situación vulnerable, mientras que otros las dejan salir sin cuidado, dañando a quien se interponga en su camino, ¿qué podemos hacer con esas emociones que brotan y se convierten en pensamientos rumiantes (uno de los causantes de la ansiedad)?
Una opción es la terapia cognitivo conductual por medio de la que reaprendemos esquemas que se han formado durante nuestra vida y que muchas veces distorsionan los recuerdos de las experiencias. Este tipo de terapia nos apoya dando significado, por ejemplo, al dibujo de un autorretrato y de esta manera solucionar un problema de salud mental que no nos permite avanzar en la vida cotidiana.
Por ello proponemos la creatividad como un método y como herramienta también, para llevar a cabo esos procesos de aprendizaje, de reaprender, reinventarse y adaptarse al ambiente que, si bien le ha orillado a estar ahí, también le pueda sacar, puesto que el contexto en el que nos desarrollamos va a definir el nivel de creatividad con el que podemos resolver problemas en la vida adulta, un ambiente rodeado de cultura, museos, eventos artísticos, lectura y más, va a dirigir a las personas a tener un alto nivel de creatividad en diversos ámbitos, contrario a aquellos que se han mantenido alejados.
No hablamos de personas sin creatividad sino de que hay quienes tienen un bajo nivel, que no tienen iniciativa para la originalidad o, por lo menos, no lo intentan, porque se confunde creatividad con belleza y existen personas que argumentan no tener creatividad por no producir cosas bonitas, y no es así, creatividad es más que solo belleza, es innovación, curiosidad, inventiva, fluidez, flexibilidad, cambio, movimiento, productividad, interrelaciones, generación de ideas, cooperación, y más.
Referencias
Clapp, E. (2018). La creatividad como proceso participativo y distribuido. Implicación en las aulas. Narcea
Cosme, M. (2013). El uso del arteterapia psicoterapéutica en el área clínica de la psicología: un estudio de caso. [Tesis de Licenciatura no publicada]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0699686/0699686.pdf
Egan, K. y Judson, G. (2018). Educación imaginativa. Narcea
Esteban, A. y Domínguez, P. (2014). Arteterapia y creatividad: implicaciones prácticas. Asanart.
Funk, R. (2011). La creatividad según Erich Fromm. Demac
García Salazar, J. L. (2012). Creatividad. La ingeniería del pensamiento. Trillas
Garrido, R. y Morales, Z. (2014). Arte terapia y creatividad: implicaciones prácticas. Desarrollo de la inteligencia emocional a través del arte. Asanart.
Hinojosa Mora, M. E. (2009). Pensamiento Creativo. Trillas
Scanio, E. (2004). Arteterapia: por una clínica en zona de arte (cuerpo, plástica y escritura en el itinerario del proceso terapéutico grupal). Lumen