
ISBN
Formato digital
978-84-10215-63-4
Fecha de publicación
29-08-2024
Licencia
© D. R. 2024.
Roberto Vargas Arreola
Universidad Intercontinental
0000-0002-5561-7214
Acerca de
Los actos creativos en cualquier etapa de la vida implican procesos de cambio y transformación. El narcisismo creador está circunscrito en los rituales simbólicos que permiten el tránsito a nuevas edades, nuevos retos y desafíos. Los fenómenos de transición a la edad adulta mayor han sido poco descritos, a veces solo inferidos en la clínica actual y cuyas experiencias desencadenantes suelen asociarse a la jubilación, a la enfermedad física o a la emancipación de los hijos. Es curioso, sin embargo, que estos eventos que aluden a la interrupción de la actividad profesional, a la pérdida de la salud o al desprendimiento de los descendientes sean los factores detonantes más comunes para abrir camino a este último periodo de transición. ¿Qué acto creativo puede ser vitalizante y transformador para el narcisismo si estos actos sugieren duelos que confrontan con la soledad, la angustia de separación y la pérdida?
En nuestra sociedad actual, el trabajo y la productividad son altamente valorados frente a las exigencias de una realidad competitiva y cambiante. Por lo general, realizar una actividad laboral compromete aspectos importantes del narcisismo en términos de la necesidad de re-conocimiento social, de éxito y validación afectiva. Al mismo tiempo, puede ser el escenario “idóneo” para negar los sentimientos depresivos, las angustias de vacío e intrusión, así como los estados frustrantes y en ocasiones traumáticos que, a fin de cuentas, se procesan o metabolizan con dificultad en las experiencias emocionales habituales.
Además, cuando en la edad adulta media el paciente se enfrenta a la jubilación, la realidad social no ofrece formalmente ritos de paso que conduzcan a la asignación de un nuevo rol en la comunidad. Por este motivo, la pérdida de la actividad laboral por lo general es precipitante de un deterioro importante en la salud que en ocasiones desemboca en la depresión y la muerte. Desde el punto de vista de la realidad interpersoal, el panorama tampoco es favorable ya que, lo que implicaría ser una etapa final de integración, conlleva a que las experiencias emocionales disociadas y negadas a través de la actividad del trabajo, confronten al paciente a angustias de pérdida y desintegración.
Referencias
Balint, M. (1972). La falta básica. Paidós.
Bion, W. (1980). Aprendiendo de la experiencia. Paidós.
Bollas, C. (1987). La sombra del objeto. Psicoanálisis de lo sabido no pensado. Amorrortu.
Bollas, C. (1989). Fuerzas del destino. Psicoanálisis e idioma humano. Amorrortu.
Esquivel, D. (2009). Factores biospsicosociales que influyen en la autoestima del adulto mayor: Estudio de casos. [Tesis no publicada]. Universidad Intercontinental.
Quinodoz, J. (1991). La soledad domesticada. Amorrortu.
Winnicott, D. (1971). Realidad y juego. Gedisa.