
ISBN
Formato digital
978-607-8964-05-5
Fecha de publicación
01-04-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024
Antonio Vega Reyes
Universidad Autónoma de Zacatecas
0009-0004-7171-2731
José Berumen Enriquez
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0003-3587-6873
Acerca de
Durante el periodo de confinamiento por causa de la pandemia a nivel global por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), el sistema educativo mexicano se vio rebasado en su operación tradicional; pues se plantearon nuevas exigencias para la educación en tanto las escuelas permanecían cerradas, implementando diversas modalidades de aprendizaje muchas de ellas de manera improvisada. Se puede afirmar que existió una reacción forzada ante las circunstancias, por lo que diversas herramientas de educación a distancia se pusieron en marcha en diferentes escenarios, desde la simplicidad del WhatsApp hasta el uso de plataformas académicas. A nivel nacional la Secretaría de Educación Pública implementó el plan “Aprende en Casa”, sin embargo, varias instituciones como…
… la Universidad Autónoma de Zacatecas establecieron a nivel secundaria, propuestas propias a partir del uso de herramientas comunes como el Google Classroom para desarrollar las actividades académicas en este periodo de contingencia. Dicha experiencia bajo una vía remota, permitió atender a los estudiantes para cumplir con los temas y conceptos más sustantivos del plan de estudios para nivel medio superior. Para lo cual se desglosa como se llevó a cabo el desarrollo de la implementación de la estrategia con Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el objetivo de ayudar a los docentes a controlar y administrar a distancia los avances educativos de sus alumnos apoyados en un paradigma conectivista. La metodología empleada es de tipo descriptiva de corte cualitativa, la cual arroja resultados positivos con respecto al desarrollo de las actividades académicas, las adaptaciones realizadas por el personal docente y el aprendizaje de los estudiantes a través de las actividades y tareas realizadas apoyado en un diseño instruccional bajo el modelo de Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación (ADDIE).
Referencias
Aimacaña Toledo, C. E. (2018). Propuesta metodológica para la utilización de los “Learning Management Systems” enfocada a la formación de tutores de contenidos ON-LINE [Tesis de maestría, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. https://core.ac.uk/download/pdf/234590803.pdf
Alucin, Silvia, & Monjelat, Natalia. (2023). Desigualdades en el contexto de la pandemia por COVID-19: experiencias educativas del nivel medio en Argentina. Revista Educación, 47(1), 20-38. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v47i1.52013
Álvarez Hernández, G. A., & De La Riva Lara, M. de J. (2021). Experiencias de aprendizaje durante la pandemia COVID-19 en la Universidad Pedagógica Nacional. Mendive. Revista de Educación, 19(2), 379-394. Epub 02 de junio de 2021. ://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000200379&lng=es&tlng=es.
Baca-Hinostroza, L., & Maguiña-Vizcarra, J. (2022). La evaluación formativa en entornos virtuales en los estudiantes del nivel secundaria – 2021. Polo del Conocimiento, 7(2), 1598-1613. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v7i2.3668
Barráez, D. P. (2020). La educación a distancia en los procesos educativos: Contribuye significativamente al aprendizaje. Revista Docentes 2.0, 8(1), 41–49. https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.91
Bernal-Garzón, E. (2020). Aportes a la consolidación del conectivismo como enfoque pedagógico para el desarrollo de procesos de aprendizaje. Revista Innova Educación, 2(3), 394–412. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.002
Caballero Núñez, A. L., & Caballero Núñez, J. L. (2023). El software lms y su relación con la enseñanza remota en alumnos de segunda especialidad profesional, 2022. Llimpi, 3(2), 33–41. https://doi.org/10.54943/lree.v3i2.279
Cabello, Patricio, Saadati, Farzaneh, Barahona, Pía, Celis, Javier, & Felmer, Patricio. (2022). Experiencias y motivación para el aprendizaje en la implementación de formación a distancia durante la emergencia sanitaria de covid-19 en la educación superior técnico profesional. Calidad en la educación, (57), 101-135. Recuperado en 18 de julio de 2023, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652022000200101&lng=es&tlng=pt.
Castellanos Pierra, L. I., Portillo Peñuelas, S. A, Reynoso González, O. U, & Gavotto Nogales, O. I. (2022). La continuidad educativa en México en tiempos de pandemia: principales desafíos y aprendizajes de docentes y padres de familia. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45),
30-50. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.002
Castro Monge, E. (2023). Factores a considerar para una educación a distancia inclusiva. Academo (Asunción), 10(1), 112-140. Epub June 00, 2023.https://doi.org/10.30545/academo.2023.ene-jun.10
Cueva Delgado, J. L., García Chávez, A., & Martínez Molina, O. A. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Scientific, 4(14), 205-227. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662154011/563662154011.pdf
Damián Negro, M. & Gómez Zeliz. J. C. (2023). Lo que la pandemia se llevó: 5 mitos sobre la educación universitaria argentina. Educación, Lenguaje y Sociedad. 21(21) pp. 1-24 DOI: http://dx.doi.org/10.19137/els-2023-212108
Elisondo, R. C. & de la Barrera, M. L. (2022). Pandemia y experiencias de aprendizaje en escuelas secundarias de Río Cuarto (Argentina). Cuadernos de Investigación Educativa, 13(1), 43-58. https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.1.3174
Espejel Alejandro, D., Flores Rojas, R., & Contreras Islas, D. (2019). Brechas digitales y vulnerabilidad: Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 31(78), 273-292. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1031
García-Martín, S. & García-Martín, J. (2022). Use of ICT in Compulsory Secondary Education. Advantages and Disadvantages. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 12(4), 1–9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3965
González, F., & Rebolledo, R. (2022). El soporte automatizado para el aprendizaje online como apoyo auto-instruccional en LMS Moodle. Revista Docencia Universitaria. Volumen XXII Nº 1&2, Año 2022, pp.32-39. https://www.researchgate.net/publication/369842527_El_soporte_automatizado_para_el_aprendizaje_online_como_apoyo_auto-instruccional_en_LMS_Moodle_Automated_support_for_online_learning_as_support_self-instructional_in_LMS_Moodle [accessed Jul 20 2023].
González Motos, S. & Bonal Sarró, X. (2023). Educación a distancia, familias y brecha digital: lecciones del cierre escolar. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(72). https://doi.org/10.6018/red.541031
Hernández González, J. A. (2021). Experiencias, desencuentros y aprendizajes durante la pandemia por COVID-19. En J. A. Trujillo Holguín, A. C. Ríos Castillo y J. L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de trabajo durante la pandemia (pp. 41-55), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.
Joya Rodríguez, M. Z., (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente. Revista Scientific, 5(16), 179-193. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.9.179-193
Jurado Soto, Édgar Willian, & Martos Eliche, Fermín. (2022). Diseño de un sitio web de aprendizaje de inglés mediante el modelo ADDIE. Apertura (Guadalajara, Jal.), 14(1), 148-163. Epub 14 de septiembre de 2022.https://doi.org/10.32870/ap.v14n1.2132
López De La Cruz, E. C. I., & Escobedo Bailón, F. E. (2021). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma del aprendizaje? Desafíos, 12(1), 73–79. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.259
Losada Cárdenas, M. a. & Peña Estrada, C. C. (2022). Diseño instruccional: fortalecimiento de las competencias digitales a partir del modelo Addie. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), 79-95. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1309
Lozano-Rodríguez, A., García Cue, J. L., García-Vázquez, F. I., & Gallardo-Córdova, K. E. (2020). Relación entre estilos de enseñanza y evaluación formativa en profesores de Educación Secundaria. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(26), 160–172. https://doi.org/10.55777/rea.v13i26.2156
Llumiquinga Loya, J. A., Llumiquinga Loya, M. A., Tumailla López, D. F., & Flores Vargas, S. M. (2023). Evaluación de plataformas digitales en la educación: Una revisión sistemática de herramientas y metodologías. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9270-9283. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6026
Peinado Camacho, José de Jesús, & Montoy Hernández, Luis Daniel. (2022). Experiencias educativas docentes en la pandemia del covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 102-110. Epub 02 de junio de 2022. Recuperado en 18 de julio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000300102&lng=es&tlng=es.
Medina, E. C. (2019). Estrategia de formación virtual basada en el modelo ADDIE para fortalecer competencias pedagógicas y tecnológicas de los docentes del Colegio Wesleyano Norte [Tesis de maestría, Universidad EAN]. http://hdl.handle.net/10882/9487.
Morales González, B. (2022). Diseño instruccional según el modelo ADDIE en la formación inicial docente. Apertura (Guadalajara, Jal.), 14(1), 80-95. https://doi.org/10.32870/ap.v14n1.2160
Ríos Romero, V., González Torres, A., Pereira Hernández, M. L., & Cortes Ordoñez, A. (2023). Análisis de la Gestión del Aprendizaje implementando Google Classroom en educación superior, caso de estudio: asignatura cadena de suministro. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1489
Rodríguez, K. & Jaimes, A. (2021). En tiempos de pandemia: una mirada retrospectiva sobre la educación a distancia, virtual y remota de emergencia, así como sobre las buenas prácticas docentes. Academia y Virtualidad. 14. 13-22. DOI:10.18359/ravi.5346
Rodríguez, O. M. (2022). Uso del modelo ADDIE, a través de herramientas TIC, para fortalecer el aprendizaje en operaciones básicas matemáticas en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Agropecuaria la Fortuna, sede Zarzal la Gloria en el municipio de Barrancabermeja. [Tesis de maestría, UNAB]. http://hdl.handle.net/20.500.12749/17573.
Romero, G. A. (2022). Modelo pedagógico aplicado a entornos virtuales para la educación terciaria. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(4), 209–218. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i4.033
Sánchez-Cabrero, R., Costa-Román, O., Mañoso-Pacheco, L., Novillo-López, M & Pericacho-Gómez, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 121-142.
DOI: http://dx10.17081/eduhum.21.36.3265
Templos Pacheco, L. (2020). Modelo Instruccional ADDIE. Logos Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 2, 7(14), 24-26. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/view/6093
Torres Ortiz, J. A., & Barnabé Corrêa, T. H. (2020). Aspectos pedagógicos del conectivismo y su relación con redes sociales y ecologías del aprendizaje. Revista Brasileira de Educação, 25, https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250026
Trucco, D. y A. Palma (eds.) (2020), “Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/18), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Williams Bailey, L., de Peralta, M. S., & Marín Aparicio, J. (2020). Teoría y prácticas de aprendizaje de la educación a distancia. Revista Científica Guacamaya, 5(1), 97–108. https://doi.org/10.48204/j.guacamaya.v5n1a8
Wong-Fajardo E. M., Mendoza-Rodas, M., Hernández-Vásquez, R., & Saavedra-Sánchez, H. (2023). Implementación de un modelo integrado de gestión académica con LMS en el sistema universitario. Publicaciones, 53(2), 217–235. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i2.26826