
ISBN
Formato digital
978-607-8964-05-5
Fecha de publicación
01-04-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024
Paloma Sánchez Texis
Secretaría de Educación Publica
0009-0004-2561-4671
Glenda Mirtala Flores Aguilera
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0003-3328-7995
Acerca de
La propuesta tuvo como objetivo diseñar un producto tecnológico educativo para apoyar el aprendizaje de alumnos con discapacidad auditiva para la materia Lengua Materna de nivel primaria en el primer grado. La problemática a apoyar con dicha herramienta fue coadyuvar con los aprendizajes esperados del campo formativo de Lengua Materna en primero de Primaria, con la población en comento. La institución donde se contextualiza el proyecto es la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) N°77 del estado de Puebla, en el municipio de Izúcar de Matamoros.
Incorporando las Tecnologías de la Información y Comunicación, se diseña y desarrolla un producto educativo con el modelo instruccional ASSURE (denominado así por sus siglas en inglés Analice Learners, State Objectives, Select media and materials, Utilize media and materials, Requiere learner participation y Evaluate and Revise) donde se planeó implementar dicho producto con niños que cursaban el mencionado nivel educativo. La muestra para la validación de la herramienta y puesta en marcha fue solo un niño, ya que, por las características específicas de esta población, no se contaba con otro alumno en este nivel educativo. Las herramientas para diseñar y desarrollar el producto fue la plataforma Genially y para conocer las características del alumno se diseñó un formulario de Google que contestaron los papás. Los resultados de la implementación fueron descriptivos y parciales dada algunas situaciones personales el niño no culminó con todo lo planteado en el programa y en la iniciativa de intervención con el producto tecnológico educativo. Este capítulo está enfocado en el desarrollo de la herramienta y no precisamente en la inte
Referencias
Carrascosa García, J. (2015). Multimedia system for children with hearing disability. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(2), 101-113. [fecha de Consulta 31 de Marzo de 2022]. ISSN: 2603-9443.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2020). La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. (2° ed.). México.
Gallegos Nava, M. (2018). La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Heredia, D. L., y Perez Pérez Cota, M. (2015, June). Multimedia system for children with hearing disability. In 2015 10th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-5). IEEE.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hernández, C. y Márquez, H. y Martínez, F. (2015). Propuesta Tecnológica para el Mejoramiento de la Educación y la Inclusión Social en los Niños Sordos. Formación universitaria, 8(6), 107-120. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000600013
Marchesi Ullastres, A. (2009). Desarrollo y educación de los niños sordos. Madrid, España: Alianza editorial
Martínez Cortés, M.C., Pérez Morón M.T., Padilla Góngora, D., López-Lira, R. y Lucas Acién, R. (2008). Métodos de Intervención en Discapacidad Auditiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 3(1). pp. 219-224.
Martínez Carrazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20), 165-193 ISSN: 1657-6276.
Moreno Forteza, M. (2015). Déficit auditivo: guía de estrategias y orientaciones en elaula y propuesta de intervención [Tesis de Maestría]. Universidad Internacional de la Rioja
Organización Mundial de la Salud. (2023). Sordera y perdida de la audición. Organización Mundial de Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Secretaría de Educación Pública. (2012). Orientaciones para la Atención Educativa de Alumnos Sordos. (1ª ed.). México: Reforma integral de la Educación Básica.
Zapata, C. y Acosta, J. (2019). Innovaciones Tecnológicas Para Inclusión Educativa De Alumnos Sordos. Ingeniería e Innovación Vol. 6(2).
Zappalá, D. y Koppel A. y Suchodolski, M. (2011). Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual. Buenos Aires, Argentina: Presidencia de la Nación.
Genially (2021). Dalmapp interactive. View.genial.ly. https://view.genial.ly/614e7a911f21fe0d7ec3b403/interactive-content-dalmapp