
ISBN
Formato digital
978-607-8964-05-5
Fecha de publicación
01-04-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024
Ruth Aideé De Lira Hernández
Dirección General de Bachillerato, SEP
0009-0005-3156-257X
Montserrat García Guerrero
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-2303-0240
Acerca de
El presente artículo presenta un trabajo de intervención que tuvo como objetivo la implementación de un curso de alfabetización informacional sobre la herramienta Classroom a los estudiantes del Centro de Estudios de Bachillerato 6/1 en Aguascalientes, México, con la finalidad de desarrollar competencias que faciliten los aprendizajes significativos. Se trata de una investigación de tipo aplicada de nivel descriptivo, en el que se emplea un diseño de tipo prexperimental, con una lectura de datos de tipo mixta. Los instrumentos empleados fueron dos cuestionarios que se aplicaron uno al inicio de la intervención y otro al final (prepost). El análisis de resultados muestra que existe una diferencia significativa como resultado de la intervención de alfabetización informacional que tuvieron los estudiantes…
… acera de la herramienta de Classroom, pues aprendieron y usaron herramientas de las que no tenían conocimiento, lo que les puede permitir tener un aprovechamiento más amplio de la herramienta. Se concluye que es necesario promover la adquisición de aprendizajes significativos, por medio de una alfabetización informacional adecuada a los estudiantes, que aporte nuevos conocimientos que ayuden a desarrollar aún más sus habilidades no solo en la herramienta de Classroom si no en muchas otras, lo que es el aporte de este trabajo es el impacto positivo que tiene este tipo de cursos como intervención para atender el aprendizaje de temas específicas, en este caso del uso de la tecnología para el aprendizaje.
Referencias
Abad E. González M. y Belmonte M. (2016) Aprendizaje significativo en el desarrollo de habilidades digitales. Análisis de tendencias. IJERI, international journal of educational research and innovation, recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/4741
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.
Claro, M. (2010) La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de identificación de buenas prácticas, Cepal, recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3772/1/S2010481.pdf
Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2005). Technology and pedagogical practices: ICT as mediation tolos in joint teacher-student activity. Trabajo presentado en la American Educational Research Association 2005 Annual Meeting. Montreal, Canadá.
Cuvi Fernández, V.L. (2019). Plataforma educativa Google Classroom y su influencia en el aprendizaje significativo a estudiantes de la unidad educativa diez de agosto, cantón Montalvo provincia los ríos. 2019, de universidad técnica de Babahoyo facultad de ciencias jurídicas, sociales y de la educación carrera computación Sitio web: http://dspace.utb.edu.ec/
Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications. Recuperado de http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic1334586.files/2003_Creswell_A Framework for Design.pdf
Dede, C. (Comp.). (2000). Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires: Paidós
Gómez, J (2020), Google Classroom: Una herramienta para la gestión pedagógica, Mamakuna Revista de divulgación de experiencias pedagógicas, Recuperado de Dialnet-GoogleClassroom-8380468.pdf
Guevara, M, y Magaña, D, Picasso, H. (2019). El uso de Google Classroom como apoyo para el docente Sitio web: http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/5/P717.pdf
Hidalgo Cajo, B. G., Bonilla Acan, J. R., & Rivera Chávez, Y. A. (2022). E-learning en el proceso enseñanza aprendizaje en la educación superior: una revisión de la literatura: E-learning in the teaching and learning process in higher education: a literature review. Revista científica ecociencia, 9(2), 1–29. https://doi.org/10.21855/ecociencia.92.619
Jonassen, D. H. y Carr, C. (1998). Computers as mindtools for engaging learners in critical thinking. TechTrends, 43(2), 24-32.
Matamala, C. (2018). Desarrollo de alfabetización digital ¿Cuáles son las estrategias de los profesores para enseñar habilidades de información? Perfiles Educativos, 40(162), 68-85. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58846
Miranda, A.; Santos, G.y Stipcich, S. (2010). “Algunas características de investigaciones que estudian la integración de las TIC en la clase de Ciencia” REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 12, núm. 2, 2010, pp. 1-24 Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México.
Suárez-Guerrero, C.; Rivera-Vargas, P. R. y Rebour M. (2020) Preguntas educativas para la tecnología digital como respuesta Edutec-e: Revista Electrónica de Tecnología Educativa Vista de Preguntas educativas para la tecnología digital como respuesta (edutec.es)
Vélez Holguín, R. M. (enero-abril, 2020). “Retos de las universidades latinoamericanas en la educación virtual”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (59), 1-3. doi: https://doi.org/ 10.35575/rvucn.n59a1