Yefer Asprilla Lara
Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby
ORCID: 0000-0002-4262-954X
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
José Andelfo Lizcano Caro
ORCID: 0000-0003-1537-530X
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Acerca de
Desde la gran reunión de las naciones realizada en Estocolmo-Suecia en 1972, para reflexionar sobre los problemas ambientales globales, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en sus diferentes cumbres relacionadas con el medioambiente, ha venido exhortando a los países miembros a adoptar políticas y asumir compromisos enfocados a un uso consiente y sustentable de los bienes comunes, como los recursos naturales (Asprilla, 2016). En este sentido, surge el concepto de desarrollo sostenible o sustentable en el conocido informe Our common future (nuestro futuro común) publicado en 1987 por la ONU, en donde el concepto se define como “Aquel que cubre las carencias de las generaciones presentes sin poner en riesgo los requerimientos y bienestar de las generaciones venideras” (Organización Naciones Unidas [ONU], 1987).
La definición anterior tiene diferentes connotaciones para Cárdenas-Jirón (1998): “la sostenibilidad proviene de la ecología, eso implica que su definición esté soportada en los problemas ambientales ocasionados por la alteración de los ciclos de la naturaleza” generados por las acciones antrópicas que amenazan la sustentabilidad por el sistema de acumulación de riqueza y consumo desmedido, el cual quizás es uno de los problemas ambientales del mundo actual (Ángel Maya, 1995). Con la escasez del petróleo, a finales de 1970 se abrió el camino para repensar la manera de realizar nuestros desplazamientos en los entornos urbanos, sin depender de los modos motorizados (carros y motos), y así disponer de la movilidad sostenible.
Referencias
U Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Plan de Ordenamiento Territorial: Bogotá reverdece 2022-2035. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/pot-bogota-reverdece-2022-2035/articulado-del-pot-bogota-reverdece-2022-2035.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2022). Decreto 188 de 2021. Por medio del cual se autoriza la constitución de la Operadora Distrital de Transporte. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=112585&dt=S
Alcaldía Mayor de Bogotá (2022). Ciclo-Alameda Medio Milenio. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/movilidad/ciclo-alameda-medio-milenio
Ángel Maya, A. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Editorial Universidad Nacional: Instituto de Estudios Ambientales. IDEA.
Agencia Nacional de seguridad Vial (2023). Observatorio. Estadística de fallecidos y lesionados 2021 2022. https://ansv.gov.co/es/observatorio/estad%C3%ADsticas/fallecidos-y-lesionados-2021-2022
Asprilla, Y. y Rey, E. (2012). La implementación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá y sus retos en el futuro. Revista Tecnogestión, 9(1), 26-40. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/5649/7167
Asprilla, Y. (2016). La movilidad urbana sostenible: Un paradigma en construcción en el contexto del cambio climático. Revista Iberoamericana universitaria en ambiente, sociedad y sustentabilidad-AMBIENS, 2(3) 162-181. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ambiens/article/view/1048
Asprilla, Y; González, M. y Mosquera, D. (2022). Movilidad sostenible en el siglo XXI: prospectivas viales en Bogotá-Colombia y Guadalajara-México. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 54(212), 429-442. DOI: https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.212.8
Asprilla, Y. González. M. y Córdova, M. (2022). Seguridad y control en buses de tránsito rápido. El TransMilenio. (1a Ed.). Institución Universitaria de Envigado. Envigado-Colombia 160 https://www.iue.edu.co/wp-content/uploads/books/SeguridadBuses/seguridadycontrol.html
Banister. D (2008). The sustainable mobility paradigm. Transport Policy, 15(1), 73-80. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2007.10.005
Butcher J. (1999). Carta Internacional del Caminar. Walk 21. 1999. https://ciudadesquecaminan.org/wpcontent/uploads/2019/09/CartaInternacionalDelCaminar-1.pdf
Buehler, R. y Pucher, J. (2012). Walking and cycling in Western Europe and the United States: Trends, policies, and lessons. TR NEWS, 280, 34-42. https://www.researchgate.net/publication/279579564_Walking_and_cycling_in_Western_Europe_and_the_United_States_Trends_policies_and_lessons
Cárdenas-Jirón, L. (1998). Definición de un marco teórico para comprender el concepto de Desarrollo sustentable. Revista INVI, 13(33), 3-20. https://doi.org/10.5354/0718-8358.1998.62076
Congreso de Colombia. (2022). Ley Orgánica 2199. Por medio de la cual se desarrolla el artículo 325 de la constitución política y se expide el régimen especial de la región metropolitana Bogotá –Cundinamarca. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gobierno/ley-2199-de-2022-reglamenta-funcionamiento-de-la-region-metropolitana
Costa, M. A. y Lui, L. (2022). Gobernanza Metropolitana en América Latina: un panorama de las experiencias contemporáneas desde una perspectiva comparada. Brasilia: CEPAL; IPEA, 2021. LC/BRS/TS.2021/4, 9-21. https://hdl.handle.net/11362/47779
Cruz, N. (2022). Pirámide de la movilidad Sostenible. https://view.genial.ly/62bbabf553e91a0011907202/horizontal-infographic-diagramspiramide-de-movilidad-sostenible
Departamento Administrativo Nacional Estadísticas-DANE. (2022). Proyecciones de población departamental por áreas. Bogotá. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Departamento Administrativo Nacional Estadísticas-DANE (2022b). Boletín Técnico. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/EDI_nal/2022/Boletin-tecnico-edi-nacional-2022.pdf
Cuentas departamentales, preliminar 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2015/Bol_PIB_dptal_2021preliminar.pdf
De Hartog, J. Boogaard, H. Nijland, H. y Hoek, G. (2010). Do the health Benefits of the Cycling outweogh the risks? Environmental health perspectives, 118(8), 1109-1116. DOI: https://doi.org/10.1289/ehp.0901747
Gehl J. (2014). Ciudades para la gente. (1ra ed). Ediciones Infinito. Buenos Aires-Argentina. https://www.academia.edu/14334898/Ciudades_para_la_gente_Ediciones_Infinito
González, M., Asprilla, Y. y Camarena, M. (2018). La construcción del paradigma de movilidad urbana sostenible: el reto metropolitano en México. Jalomo, F. y García, C. Ambientes Urbanos, Estudios territoriales y Construcción de nuevos paradigmas. Ed. Universidad de Guadalajara, México,
Herrera, W. (2021, junio 03). Uso de bicicleta puede salvar al planeta del cambio climático. La Republica. https://www.larepublica.net/noticia/uso-de-bicicleta-puede-salvar-al-planeta-del-cambio-climatico
Mataix, C. (2010). Movilidad Urbana Sostenible: Un reto energético y Ambiental. Ed. Caja Madrid.
Organización de Naciones Unidas-ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, resolución A/42/427. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Organización de Naciones Unidas-ONU (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos del desarrollo Sostenible 2015-2030. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
Pérez, T., Pérez, S., López, Martínez, A. M., Janka, L., Aguirre, P. y Tafoya, Y. (2022). Guía de entornos caminables seguros. Lineamientos de diseño para el acceso a equipamientos urbanos y al transporte público en ciudades mexicanas. WRI México. DOI: https://doi.org/10.46830/wrigb.21.00114
Rajan, S. (1996). The Enigma of Automobility. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. Pittsburgh, EE. UU.
Rodríguez, A; Rosas, D; Unda, J. y Barrero G. (2022). Ciclismo urbano: avances y retos para el caso de Bogotá. Bogotá. D. C. Ed. Universidad de los Andes.
Sheller, M. y Urry, J. (2000). The City and the Car. International Journal of Urban and Regional Research, 24, 737-757. DOI: https://doi.org/10.1111/1468-2427.00276
Secretaría Distrital de Movilidad-SDM. (2019). Encuestas de Movilidad. Bogotá 2019. https://www.movilidadbogota.gov.co/web/encuesta_de_movilidad_2019
Secretaría Distrital de Movilidad-observatorio de movilidad. (2020). Parque automotor de Bogotá. https://observatorio.movilidadbogota.gov.co/transporte_privado
Secretaría Distrital de Movilidad-SDM. (2022). En Usme se inauguró el patio de buses eléctricos más grande de América Latina. https://www.movilidadbogota.gov.co
Secretaría Distrital de Movilidad-SDM. (2022). Plan de Movilidad Sostenible y Segura de Bogotá PMSS 2022-2035. https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/28-12-2021/anexo_3_202112117_comite_sectorial_sdmpptx_1.pdf
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2022). Bogotá tendrá el mejor Sistema de Bicis Compartidas de Latinoamérica. Bogotá. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogota-tendra-el-mejor-sistema-de-bicis-compartidas-de-latinoamerica
Statista. (2022). Ciudades con mayor cantidad de habitantes en América Latina en 2022. https://es.statista.com/estadisticas/1192117/ciudades-sudamericanas-mas-pobladas/
Transmilenio S.A (2022). Estadísticas de oferta y demanda del Sistema Integrado de Transporte Público-SITP. https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/149180/estadisticas-de-oferta-y-demanda-del-sistema-integrado-de-transporte-publico-sitp/
WALK21. (2006). International Charter for Walking. https://ciudadesquecaminan.org/wpcontent/uploads/2019/09/CartaInternacionalDelCaminar-1.pdf
Wikipedia. (2014). Mapa del área metropolitana de Bogotá [Imagen]. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_metropolitana_de_Bogot%C3%A1#/media/Archivo:Mapa_del_%C3%A1rea_metropolitana_de_Bogot%C3%A1.svg