Mario Guadalupe González Pérez
ORCID: 0000-0002-5457-5948
Universidad de Guadalajara
Sylvia Lorena Serafín González
ORCID: 0000-0002-8272-084X
Universidad Politécnica del Estado de Nayarit
Edith Xio Mara García García
ORCID: 0000-0002-7655-8014
Universidad de Guadalajara
Magnolia Soto Felix
ORCID: 0000-0002-1294-9673
Universidad Autónoma de Sinaloa
Acerca de
Es oportuno situar un antes y un después de la pandemia originada en 2020 por el virus SARS-CoV-2; incluso, a raíz de este ejercicio y desde los preceptos de la teoría de los sistemas, se pueden identificar una serie de situaciones de la vida cotidiana difícilmente reversibles. Si bien, no ha sido el primero y probablemente no sea el último de los eventos sanitarios que padezca la humanidad, por su peculiaridad, magnitud y acelerada expansión, en la actualidad, esta pandemia es considerada como la de mayor impacto, repercutiendo en prácticamente todas las economías mundiales, generando modificaciones de forma, tales como: formas de saludar, trabajar, actuar, habitar, comprar, educar, desplazarse y hasta las formas de pensar.
Esta variedad de formas constituidas implican un reto para el tomador de decisiones, pues no satisfacen patrones preestablecidos. El establishment se ha fracturado y la sociedad se ve en la necesidad de idear instrumentos que faciliten el proceso de adaptación, mitigación y aceptación. En consecuencia, ha sido una inquietud académica desde el inicio de la pandemia estudiar diferentes fenómenos que se están presentando en diferentes ámbitos de la ciudad y el territorio. De tal manera, que a través de la comprensión de lo urbano y sus variantes se han generado condiciones para que profesores, estudiantes, egresados e interesados en la temática urbano-territorial, puedan compartir resultados preliminares de sus investigaciones y puedan realizar contribuciones científicas en lo individual o colectivo dentro del país y en otras latitudes.