Mauricio Camarena González
Mario Guadalupe González Pérez
ORCID: 0000-0002-5457-5948
Universidad de Guadalajara
Sylvia Lorena Serafín González
ORCID: 0000-0002-8272-084X
Universidad Politécnica del Estado de Nayarit
Acerca de
La epidemia que inició en diciembre del 2019, en Wuhan provincia de Hubei, China. Se extendió rápidamente por todo el planeta y fue decretada pandemia global en marzo del 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020). Hoy a lo largo de tres años, con su desarrollo y mutaciones virales conocidas, se han propiciado una serie de modificaciones permanentes en la vida cotidiana. Desde la percepción individual y colectiva, las características principales que destacan son en principio;la incertidumbre del contagio, y posteriormente la fatiga pandémica. Término acuñado por la OMS a causa del prolongado periodo de tiempo al uso de medidas de prevención con rumbo hacia una nueva normalidad de vida.
En este contexto, los sistemas del transporte y la movilidad han sido de las áreas más afectadas. Pues en etapas tempranas durante el confinamiento social, se desplomaron asociándolos a la idea de una amenaza potencial de contagios (Gössling et al., 2020; Wielechowski et al., 2020; Tirachini y Cats, 2020). Los cuales mostraron de forma generalizada un fuerte cambio en los patrones de movilidad, llegando a reducir los servicios hasta alcanzar el 10 % de los viajes normales que se tendrían sin contingencia (Arredondo-IMT, 2020). Además, se restringieron todas las actividades económicas y se suspendieron actividades comerciales no importantes como estrategia que generó mayores impactos en la viabilidad financiera de los medios de transporte. Simultáneamente de la prohibición de aglomeraciones humanas y el confinamiento colectivo que favoreció el teletrabajo. Fueron algunas de las condiciones que propiciaron la reconfiguración de los servicios de transporte hacia el comercio digital (Fielbaum, et al., 2021), el cual ya se ofertaba con anterioridad y en ese momento se encontraba en auge.
Referencias
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Kilómetros de infraestructura vial para la bicicleta. Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe, Guía para impulsar el uso de la bicicleta. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Ciclo-inclusi%C3%B3n-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-Gu%C3%ADa-para-impulsar-el-uso-de-la-bicicleta.pdf
Akbari, M., Moradi, A., SeyyedAmiri, N., Zúñiga, M. Á., Rahmani, Z. y Padash, H. (2021). Consumers’ intentions to use ridesharing services in Iran. Research in Transportation Business & Management, 41(100616). DOI: https://doi.org/10.1016/j.rtbm.2020.100616.
Arredondo-IMT. (2020). Impacto del COVID-19 en el transporte público, IMT sigue de cerca la evolución de la demanda en el país. Instituto Mexicano del Transporte. Disponible en: https://www.gob.mx/imt/articulos/impacto-del-covid-19-en-el-transporte-publico
Barrullas, J. (2016). El comportamiento del consumidor y las nuevas tendencias de consumo ante las TIC. http://economiaempresa.blogs.uoc.edu/marqueting/consumidor-y-tendencias-consumo-tic/
BID. (2015). Kilómetros de infraestructura vial para la bicicleta. Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo. Guía para impulsar el uso de la bicicleta. https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Ciclo-inclusi%C3%B3n-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-Gu%C3%ADa-para-impulsar-el-uso-de-la-bicicleta.pdf
Borthagaray, A. y Gutiérre,z A. (2021). Movilidad urbana post pandemia: fuerzas en pugna con sentidos de sustentabilidad contrapuestos. Revista Transporte Y Territorio, (25). http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/10957/9813
Camarena, M., González, M. G. y Asprilla Y. (2022). Nueva normalidad del desplazamiento urbano: Morfostasis y morfogénesis del sistema de transporte metropolitano de Guadalajara. En M. G. González Pérez, J. Rodríguez Rodríguez y C. O, Avilés González (Coords), Procesos en la Pandemia. Expectativas sobre el futuro de las Ciudades. Universidad de Guadalajara.
Capra, F. (1996). El trama de la vida. Una nueva expectativa de los sistemas vivos. Editorial Anagrama.
Cárdenas García, I. y Cáceres Mesa, M. L. (2019). Las generaciones digitales y las aplicaciones móviles como refuerzo educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 25-31. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA
CEPAL. (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro, Santiago, en prensa. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46816/1/S2000961_es.pdf
CEPAL. (2021). Construir un futuro mejor. Acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Cuarto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (LC/FDS.4/3/Rev.1). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46682/6/S2100125_es.pdf
Comisión Europea, Dirección General de Asociaciones Internacionales, Briones, J. y Carlos Muñoz, J. (2022). Movilidad urbana y recuperación sostenible en América Latina. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://data.europa.eu/doi/10.2841/09869
Consejo de la Unión Europea. (2022). Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE. https://www.consilium.europa.eu/es/policies/coronavirus/
Cornejo, F. O. F. y Vásquez, H. V. (2020). El nuevo consumidor digital. Be Lawyer. https://www.academia.edu/43432049/EL_NUEVO_CONSUMIDOR_DIGITAL
Droguet, M. (2021). Fatiga pandémica: síntomas y recomendaciones. https://bit.ly/3wpuSQd
Fielbaum, A., Ruiz, F., Rubio, D., Boccardo. G. y Tirachini, A. (2021). Conduciendo en la pandemia: trabajar conduciendo en transporte público, aplicaciones de pasajeros y aplicaciones de reparto en Santiago durante la pandemia COVID-19. Travel Behaviour and Society, 31, 63-77. http://dx.doi.org/10.1016/j.tbs.2022.11.004
García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1, 1. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4828/pr.4828.pdf
Godelnik, R. (2017). Millennials and the sharing economy: Lessons from a “buy nothing new, share everything month” project. Environmental Innovation and Societal Transitions, 23, 40-52. https://doi.org/10.1016/j.eist.2017.02.002
González, M. G. (2017). Uber y movilidad urbana en la geografía metropolitana de Guadalajara: auge y declive. Geograficando, 13(1), e020. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/61504/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gössling, S., Scott, D. y Hall, C. M. (2020). Pandemics, tourism and global change: a rapid assessment of COVID19. Journal of Sustainable Tourism, 1-20. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1758708
Greater London Authority. (2018). Mayor’s Transport Strategy. https://www.london.gov.uk/sites/default/files/mayors-transport-strategy-2018.pdf
Guaña Moya, E. J., Alvear Escobar, A. G. y Ortiz Remache, K. J. (2015). Caracterización del consumidor digital ecuatoriano. Revista Publicando, 2(5), 226-242. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833372
IMT. (2020). Manual Estadístico del Sector Transporte 2019. Instituto Mexicano del Transporte. https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/Manual/mn2019.pdf
INEGI. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática. https://www.inegi.org.mx/
Consejo de la Unión Europea. (2020). Informe Especial 06/2020: Movilidad urbana sostenible en la UE: No es posible una mejora sustancial sin el compromiso de los Estados miembros. https://www.eca.europa.eu/es/Pages/DocItem.aspx?did=53246
Isaza, M. (2019). Acerca de la categoría sociedades humanas complejas. Trabajo Social, 21(1), 241-253. https://doi.org/10.15446/ts.v21n1.71424
López, R. (2016). Movilidad espacial de la población en México. Una vía para su interpretación. En Contexto, 62, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados, México. https://www.researchgate.net/publication/303376512_Movilidad_espacial_de_la_poblacion_en_Mexico_Una_via_para_su_interpretacion
Mi bici. (2023). Datos abiertos. https://www.mibici.net/es/datos-abiertos/
Miralles, C. (2009). Movilidad cotidiana y sostenibilidad, una interpretación desde la geografía humana. https://www.researchgate.net/publication/40700310
Moddy, J., Farre, C., Papagelis, M. y Keith, D. R. (2021). The value of car ownership and use in the United States. Nauture Sustentability, 4, 769-774. https://doi.org/10.1038/s41893-021-00731-5
Muriado, M. (2021). El número de ciclistas se triplicó por coronavirus. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/divulgacion-ciencia/numero-cilcistas/
OMS. (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline—covid-19
ONU-Hábitat. (2020). Transporte público y COVID-19. https://onuhabitat.org.mx/index.php/transporte-publico-y-covid19
ONU-Hábitat. (2021). Cities and Pandemics: Towards a More Just, Green and Healthy Future. https://bit.ly/3YzcaSV
Pasimeni, F. (2021). The origin of the sharing economy meets the legacy of fractional ownership. Journal of Cleaner Production, 319, 128-614. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.128614
Pérez, G. G. (2020). Un jaque a la movilidad urbana sustentable en las ciudades de la confluencia. Una mirada a esta problemática en tiempos de Covid 19. Cuadernos de Investigación, 9(20), 64-78. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/2972
IMEPLAN. (2016). Plan de Ordenamiento Territorial. Instituto Metropolitano de Planeación. https://www.imeplan.mx/wp-content/uploads/2021/12/POTmet_IIIFB-BajaRes-1.pdf
Prensky, M. (2004). The emerging online life of the digital native: What they do. https://www.marcprensky.com/writing/PrenskyThe_Emerging_Online_Life_of_the_Digital_Native-03.pdf
Robert K. (2018) Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. Editado por Zunini S., Giucci G., y Jirón, P. Edit Biblios. https://www.academia.edu/36668938/T%C3%A9rminos_clave_para_los_estudios_de_movilidad_en_Am%C3%A9rica_Latina_Prefacio
Santos, H., Rodríguez, I. M. y Mojica, E. P. (2022). Factores de riesgo y beneficio percibidos en la intención de compra de consumidores de la movilidad colaborativa. novaRUA Revista Universitaria de Administración, 14(24). DOI: https://doi.org/10.20983/novarua.2022.24.3
Sunkel, G. y Ullmann, H. (2019). Las personas mayores de América Latina en la era digital: superación de la brecha digital. (Repositorio digital de la CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44580
Sterman, J. D. (2000). Business Dynamics: Systems Thinking and Modeling for a Complex World. Irwin McGraw-Hill.
Tirachini, A. y Cats, O. (2020). COVID-19 and public transportation: Current assessment, prospects, and research needs. Journal of Public Transportation, 22(1), 1-21. https://doi.org/10.5038/2375-0901.22.1.1
Uber. (2021). Uber celebra 8 años de generar oportunidades a través del movimiento y la tecnología en México. Uber Newsroom, Comunicación Uber México. https://www.uber.com/es-MX/newsroom/uber-mexico/
Wielechowski, M., Czech, K. y Grzęda, Ł. (2020). Decline in Mobility: Public Transport in Poland in the time of the Covid-19 pandemic. Economies, 8(4), 1-24. DOI: https://doi.org/10.3390/economies8040078
Zhang, J. (2019). What’s yours is mine: exploring customer voice on Airbnb using text-mining approaches. Journal of Consumer Marketing, 36(5), 655-665. DOI: https://doi.org/10.1108/JCM-02-2018-2581.
Zunino, S., Dhan, S., Pérez, V., Hernández, C. y Velazquez, M. (2020). Movilidad pública, activa y segura. Reflexiones sobre la movilidad urbana en tiempos de COVID-19. Prácticas de Oficio, 1(2), 67-84. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/121673