Julieta Beatriz Benitez
Universidad Nacional de Misiones
0000-0003-1592-0929
María Evangelina Vallejos
Universidad Nacional de Misiones
0000-0003-1101-884X
María Cristina Area
Universidad Nacional de Misiones
0000-0002-2227-5131
Fernando Esteban Felissia
Universidad Nacional de Misiones
0000-0002-6371-310X
Acerca de
La Moringa oleífera es conocida comercialmente por el valor nutricional de sus semillas, hojas, tallos y flores, para consumo humano y animal. Es un árbol de rápido crecimiento que se adapta a una amplia gama de suelos, generando gran interés en su cultivo. El Eucalyptus grandis es, en cambio, un recurso forestal instalado ampliamente cultivado en América del Sur. La celulosa microfibrilada (CMF) y la lignocelulosa microfibrilada (LCMF) han despertado un gran interés como biomaterial, ya que tiene una amplia gama de aplicaciones potenciales en diversas industrias. El objetivo de este estudio fue evaluar la aplicación de diferentes porcentajes de LCMF sobre pulpas marrones kraft fibra larga (BFL) y soda-antraquinona (AQ) fibra corta (BFC). La LCMF se obtuvo a partir de pulpas de soda-AQ de Moringa oleifera (MO) y Eucalyptus grandis (EG) tratadas mediante dos etapas de fibrilación mecánica.
Las pulpas EG (número kappa 17) y MO (número kappa 19,5) se refinaron en un refinador de laboratorio (PFI) hasta 70º Schopper Riegler, y las pulpas refinadas se microfibrilaron en un molino de alto esfuerzo de corte a 37 000 rpm durante 1 h. Se prepararon hojas de laboratorio agregando 2,5, 5,0 y 7,5 % de LCMF y 0,1 % de agente de retención a la pulpa base. La aplicación de LCMF provocó un importante aumento de la resistencia en las hojas de fibra corta y tiene una leve contribución sobre la resistencia de las hojas de fibra larga, ya de por sí elevada. La Moringa oleifera demostró ser una materia prima interesante para la producción de LCMF.
Referencias
Benitez, J., Area, M., Vallejos, M., et al. (2018). Caracterización química y morfología de la madera de Moringa oleifera como materia prima potencial para biorrefinerías.
Benitez, J. B., Vallejos, . (2016). Microfibrillated lignocellulose (MFLC) from soda-AQ pulp of Moringa oleifera and Eucalyptus grandis by mechanical fibrillation.
Bogado, Ó. (2007). En Itapúa, agricultores probarán una nueva siembra: el moringá. Ultima Hora.
Cervantes, S. (2017). Efecto de sustratos sobre la propagacion sexual del cultivo de moringa (Moringa oleífera) en etapa de vivero en la zona de Vinces-Ecuador. Tesis de Ingeniero agronomo, Universidad de Guayaquil, Vinces-Ecuador.
Chakraborty, A., Sain, M., Kortschota, M., et al. (2007). Modeling energy consumption for the generation of microfibres from bleached kraft pulp fibres in a PFI mill. BioResources, 2, 210-222. 10.15376/biores.2.2.210-222
del Toro Martínez, J. J., Carballo Herrera, A., and Rocha Román, L. (2012). Valoración de las Propiedades Nutricionales de Moringa Oleífera en el Departamento de Bolívar. Revista de Ciencias, 15(0), 23-30. 10.25100/rc.v15i0.514
Ehman, N. V., Aguerre, Y. S., Vallejos, M. E., et al. (2023). Nanocellulose addition to recycled pulps in two scenarios emulating industrial processes for the production of paperboard. Maderas-Cienc Tecnol, 25, 1-14. 10.4067/s0718-221×2023000100438
FAO. (2022). El estado de los bosques del mundo 2022. Vías forestales hacia la recuperación verde y la creación de economías inclusivas, resilientes y sostenibles. (FAO Ed.)Rome, Italy.
Foidl, N., Mayorga, L., Vasquez, W., Murqueitio, E., Osorio, H., Sanchez, M. D., & Speedy, A. (1999). Utilizacion del marango (Moringa oleifera) como forraje fresco para ganado. In M. D. S. y. M. R. Méndez (Ed.), Agroforesteria para la Produccion Animal en America Latina: Memorias. In Estudio Produccion y Sanidad Animal. (pp. 341-349): Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO. .
Mendoza Ortiz, J. A. (2013). Características agronómicas de la moringa (Moringa oleifera Lam.) y su posible adaptación a las condiciones de Chile. Tesis de, Universidad de Chile, Chile.
Moringa-Salud. (2015). Plantines de moringa. Empresa ubicada en Santa Cruz-Bolivia. Retrieved from https://moringasalud-bolivia.blogspot.com/
Olson, M. E., & Fahey, J. W. (2011). Moringa oleifera: Un árbol multiusos para las zonas tropicales secas. Revista mexicana de biodiversidad, , 84, 1071-1082.
Pandey, A., Pradheep, K., Gupta, R., et al. (2011). ‘Drumstick tree’ (Moringa oleifera Lam.): a multipurpose potential species in India. Genetic resources and crop evolution., 58(3), 453-460. 10.1007/s10722-010-9629-6
Tarrés, Q., Area, M., Vallejos, M., et al. (2020). Lignocellulosic nanofibers for the reinforcement of brown line paper in industrial water systems. Cellulose, 27. 10.1007/s10570-020-03133-6
Yang, W., Cheng, T., Feng, Y., et al. (2017). Isolating Cellulose Nanofibers from Steam-Explosion Pretreated Corncobs Using Mild Mechanochemical Treatments. Bioresources, 12, 9183-9197. 10.15376/biores.12.4.9183-9197