
ISBN
978-607-581-047-8
Fecha de publicación
17-11-2023
Licencia
D. R. Copyright © 2023. Margarita Anaya Corona y Myriam Guadalupe Colmenares López.
Fotografía de la portada
Vista desde el Norte Cerro de la reina. Fuente:
Moisés G. García Villanueva (10/11/2020)
Edith Rosario Jiménez Huerta
ORCID: 0000-0002-1636-9326
Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas
Acerca de
La periferia ha atraído copiosos estudios, la mayoría de ellos analizan el concepto sin definirlo y quienes la definen tienden a hacerlo en términos binarios, de dos territorios que parecieran claramente diferenciados, el campo y la ciudad o lo rural y lo urbano. Sin embargo, aunque esta diferenciación pudo explicar la realidad hasta un determinado momento, dejó de hacerlo, desde la década de los setenta, como lo indicó, Lefebvre (1974 y 2003 [1970]) y nuevamente, desde finales del siglo XX, como lo plantean Brenner y Schmid (2014).
La tarea para definir de manera precisa lo que constituye la periferia de las ciudades está lejos de ser sencilla, pues es un concepto polisémico. Es decir, se usa para definir diferentes procesos, desde diferentes disciplinas, como la arquitectura, el urbanismo, la sociología, la economía, la historia y la geografía. La dificultad causada por la ambigüedad del concepto, no ha impedido que se le haya seguido usando de manera persistente, por más de seis décadas. Se ha acuñado una variedad de términos para referirse a la periferia, a partir de las transformaciones territoriales que se han dado en ella, los más marcados son resultados de cambios económicos estructurales cuyas repercusiones no son necesariamente inmediatas, sino que se van dando durante décadas. Las distintas formas en las que se urbanizan los conglomerados urbanos a lo largo de diferentes momentos históricos imprimen características propias a las periferias (Connolly y Cruz, 2004; Cruz y Jiménez, 2019, p. 9). Así que se puede añadir, que los territorios que hoy se consideran ciudad, están compuestos de múltiples periferias históricas, que se han ido sumando a las urbes a lo largo del tiempo.
En este capítulo se hace una reflexión sobre las diversas formas en las que se ha intentado definir a la periferia, sus alcances y sus limitaciones. Es claro que, efectivamente, existe una realidad que se ha venido forjando desde los años setenta y ahora, a principios del siglo XXI es mucho más evidente, pero no por ello más visible. Así como en el siglo pasado se hicieron múltiples intentos por definir a la periferia, ahora se está haciendo lo mismo, se está debatiendo cuál debería ser el concepto para nombrar las diversas realidades que vivimos. Hasta el momento, los diferentes términos que se acuñan en un momento dado para definir a la periferia, aplican específicamente a la realidad que se está estudiando, o bien se generalizan a otras realidades, sean estas, territorios, latitudes geográficas o momentos históricos.