
ISBN
978-607-581-047-8
Fecha de publicación
17-11-2023
Licencia
D. R. Copyright © 2023. Margarita Anaya Corona y Myriam Guadalupe Colmenares López.
Fotografía de la portada
Vista desde el Norte Cerro de la reina. Fuente:
Moisés G. García Villanueva (10/11/2020)
Juan Pablo Corona Medina
ORCID: 0000-0002-1087-5009
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Margarita Anaya Corona
ORCID: 0000-0003-1036-904X
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Acerca de
Para conocer qué está sucediendo en una periferia urbana a través del tiempo, es importante considerar los estudios multitemporales sobre cambios de coberturas del suelo, estos cobran gran relevancia, ya que permiten mostrar las zonas que están siendo deforestadas y por consecuencia, transformadas en tierras de pastizales, agrícolas o urbanas, teniendo un fuerte impacto en la biodiversidad y degradación del suelo.
Las grandes ciudades y metrópolis, son la expresión de la incesante presión que ejercen los procesos de urbanización sobre espacios abiertos cada vez más escasos. Modelar los cambios de coberturas del suelo ayuda a entender la tendencia de la urbanización y su periferia, información valiosa para los tomadores de decisiones para predecir futuros escenarios. El presente trabajo se enfoca hacia dos objetivos principales, uno se relaciona con el análisis de la dinámica de coberturas de suelo de la ZMG durante 50 años, desde su conformación hasta la actualidad, información que muestra de manera general, cuáles han sido los grandes cambios ocurridos en los once municipios que la comprende. El segundo objetivo es más específico y se refiere a examinar qué ha sucedido con las tierras dedicadas a la agricultura durante el periodo de interés.
El tema de periferia urbana, se relaciona con la marginalidad, de acuerdo con la Real Academia Española (2019) se define como marginación o exclusión social, tema de interés de las ciencias sociales latinoamericanas después de la segunda guerra mundial, cuando los campesinos empezaron a migrar a las ciudades y habitar las periferias de las grandes urbes en asentamientos precarios irregulares (Castillo de Herrera, 2019, p. 16).
El concepto de periferia tiene sus orígenes en la propia América Latina en los años setenta (Hiernaux y Lindón, 2004, p. 112) y desde entonces ha adquirido una amplia profusión en otras partes del mundo, incluyendo a Europa, en un contexto de intensificación del proceso de urbanización de la población mundial.
De acuerdo con Horacio Capel (2002), el concepto de periferia ha presentado desde entonces dos grandes acepciones que a menudo se traslapan pero que no son necesariamente coincidentes. La primera de ellas y la más evidente es la acepción geográfica (geométrica, en términos de los citados Hiernaux y Lindón). Así, hablar de periferia es hablar de aquellas zonas de nueva construcción que crecen en el perímetro de la ciudad para dar cobijo a la población que llega desde el campo (o desde otros enclaves urbanos) o aquellos otros colectivos que, por una razón u otra, se desplazan desde el propio núcleo de la ciudad. La delimitación precisa de las áreas periféricas en una ciudad siempre será contingente a la propia evolución de la trama urbana, es decir, aquellas áreas que en un momento histórico determinado se consideran como periféricas pueden llegar a ser en el futuro parte del núcleo urbano e, incluso, ser geográficamente centrales en relación con áreas periféricas de nueva construcción.
La segunda acepción de la periferia pone el acento en las condiciones socioeconómicas de las áreas periféricas en relación con los centros urbanos. Volviendo con Hiernaux y Lindón (2004), la voz de la periferia ha estado siempre fuertemente connotada como un espacio de miseria, ausencia, carencia y subordinación. Desde una perspectiva física, la periferia nos remite a un proceso de ocupación irregular del suelo perimetral de los núcleos urbanos por parte de los migrantes procedentes del campo (o expulsados de los núcleos urbanos), condicionados por sus carencias económicas y desatendidos por los poderes públicos, lo que provoca la conformación de áreas de muy baja calidad residencial (mayoritariamente viviendas de autoconstrucción) e infradotadas de servicios e infraestructuras básicas.
En la presente investigación se aborda la periferia desde la acepción geográfica de acuerdo con Capel (2002), se parte del Área Metropolitana de Guadalajara de 1971, 1992, 2003, 2010 y 2019 hasta el límite administrativo de los once municipios que conforman la Zona Metropolitana de Guadalajara, para analizar la transformación de las coberturas de suelo en los años de interés, en especial el uso agrícola. Se consideró el límite municipal por ser hasta donde se circunscribe la injerencia de los gobiernos municipales para la generación de políticas públicas.