
ISBN
978-607-581-047-8
Fecha de publicación
17-11-2023
Licencia
D. R. Copyright © 2023. Margarita Anaya Corona y Myriam Guadalupe Colmenares López.
Fotografía de la portada
Vista desde el Norte Cerro de la reina. Fuente:
Moisés G. García Villanueva (10/11/2020)
Mara Alejandra Cortés Lara
ORCID: 0000-0003-0971-9671
Universidad Jesuita de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Carolina Rojas Lafarga
Universidad Jesuita de Guadalajara
Acerca de
La expansión urbana en el Área Metropolitana de Guadalajara pone en evidencia la fragmentación y desarticulación de lo rural y lo urbano; donde la periferia urbana presenta una acelerada transformación y una serie de características que deben ser analizadas y atendidas desde la sustentabilidad. En el contexto de la periferia metropolitana se acentúan problemáticas como: la segregación socioambiental, los efectos del cambio de uso de suelo, la vulnerabilidad climática, la disparidad legislativa y el consecuente impacto socioeconómico relacionado a la lejanía con la infraestructura de las centralidades; que afectan y trascienden al conjunto de municipios que conforman el área metropolitana. Las complejas interrelaciones entre lo territorial, social, económico, político y ambiental dan las pautas para caracterizar distintas realidades dentro de la periferia del Área Metropolitana de Guadalajara.
Dentro del análisis de la periferia, la referencia principal siempre ha sido la ciudad, la mancha urbana y su expansión. La periferia se ha definido, incluso en los instrumentos normativos, como aquel espacio de transformación y transición de la región y el entorno rural en un espacio paulatinamente urbano. Dadas las condiciones de transición de las zonas periféricas, es una zona altamente vulnerable, ya que al no estar perfectamente delimitada y al compartir características rurales y urbanas, hacen difícil su análisis y evaluación.
Los indicadores de sustentabilidad tienen un amplio desarrollo teórico y práctico bajo el enfoque urbano; sin embargo, la periferia debe ser abordada desde un enfoque específico por los rasgos rurales y urbanos presentes, adicional a su constante transformación e interrelación con la ciudad y el campo. El objetivo del presente capítulo es diseñar indicadores de sustentabilidad para la periferia del Área Metropolitana de Guadalajara y reconocer los elementos similares y diferenciadores de dos zonas periféricas en crecimiento.