
ISBN
978-607-581-047-8
Fecha de publicación
17-11-2023
Licencia
D. R. Copyright © 2023. Margarita Anaya Corona y Myriam Guadalupe Colmenares López.
Fotografía de la portada
Vista desde el Norte Cerro de la reina. Fuente:
Moisés G. García Villanueva (10/11/2020)
Myriam Guadalupe Colmenares López
ORCID: 0000-0002-4124-5595
Centro Universitario de los Valles
Javier Ezaú Pérez Rodríguez
ORCID: 0000-0001-8486-5260
Centro Universitario de Tlajomulco
Acerca de
El crecimiento de las ciudades en América Latina ha seguido un patrón de expansión que carece de un orden físico y social. Las ciudades en su dinámica de crecimiento han ido absorbiendo aquellos límites en donde lo rural cede el paso a lo urbano. México no es la excepción. Sus ciudades favorecen la expansión urbana influidas por la demanda de vivienda social accesible para una población limitada en recursos. La ciudad intermedia de Ameca, Jalisco, se ha visto inmersa en una dinámica de crecimiento residencial, de comercio y servicios, debido a su cercanía con el centro de actividad mayor que representa la ciudad de Guadalajara, y derivado de la demanda educativa que ejerce el Centro Universitario de los Valles.
No obstante, este crecimiento que pareciera ser constante mantiene límites físicos en su expansión. Es decir, la ciudad crece, pero mantiene la misma estructura urbana; sosteniendo una periferia que cambia poco al pasar de los años. Derivado de este comportamiento cuasi estático es que surge el interés por analizar el proceso de crecimiento urbano que mantiene y, en cierta forma, respeta los límites con el espacio rural a través de las generaciones de poblaciones en el municipio de Ameca, Jalisco.
Se propone una temporalidad a partir de los años cuarenta del siglo pasado que es cuando se comienza a conformar la ciudad de Ameca para entender su crecimiento y, a la vez, su periferia. Lo anterior, se logrará utilizando un análisis de indicadores socioeconómicos relacionados con la expansión de la ciudad, distancia e influencia que posee el centro respecto a la distribución y límites de la misma. Se concluye que la periferia de Ameca contiene una dinámica diferente al resto de las periferias urbanas. Se trata de una distensión gradual en su periferia urbana que difumina lo rural-urbano; en donde lo social y espacial tiende a segregar en su contorno a la población, en su mayoría, no local e independientemente del estatus socioeconómico.