
ISBN
978-607-581-047-8
Fecha de publicación
17-11-2023
Licencia
D. R. Copyright © 2023. Margarita Anaya Corona y Myriam Guadalupe Colmenares López.
Fotografía de la portada
Vista desde el Norte Cerro de la reina. Fuente:
Moisés G. García Villanueva (10/11/2020)
Coordinadoras
Margarita Anaya Corona
ORCID: 0000-0003-1036-904X
Universidad de Guadalajara
Myriam Guadalupe Colmenares López
ORCID: 0000-0002-4124-5595
Universidad de Guadalajara
Acerca de
Las periferias han sido estudiadas por diversos autores en momentos diferentes de la historia, por investigadores relacionados con los estudios urbanos y la geografía en el mundo, pero existen pocos ejemplos de trabajos realizados por autores mexicanos y relacionados con ciudades o metrópolis mexicanas. El análisis de las periferias es bienvenido y particularmente si se hace de forma interdisciplinar con autores experimentados y conocedores del tema, como sucede con el libro “Múltiples miradas de las periferias urbanas en el contexto del Área Metropolitana de Guadalajara” coordinado por las doctoras, un libro que establece conceptos fundamentales para los interesados en la temática de estos bordes urbanos que son las periferias.
Capítulos
Edith Rosario Jiménez Huerta
ORCID: 0000-0002-1636-9326
Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas
Patricia Elizabeth Padilla Etienne
ORCID: 0000-0002-8902-9904
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño
Mara Alejandra Cortés Lara
ORCID: 0000-0003-0971-9671
Universidad Jesuita de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Carolina Rojas Lafarga
Universidad Jesuita de Guadalajara
Juan Pablo Corona Medina
ORCID: 0000-0002-1087-5009
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Margarita Anaya Corona
ORCID: 0000-0003-1036-904X
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Myriam Guadalupe Colmenares López
ORCID: 0000-0002-4124-5595
Centro Universitario de los Valles
Javier Ezaú Pérez Rodríguez
ORCID: 0000-0001-8486-5260
Centro Universitario de Tlajomulco
Referencias
Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Río de Janeiro, Brazil: Lincoln institute of Land Policy.
Acuña, R. (1988). Relaciones geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia. México: UNAM.
Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio NASA, Geomática Ambiental, Servicio Geológico de los Estados Unidos USGS (29/05/2020). Características de las misiones de los satélites Landsat.Recuperado de https://www.geomatica.pe/blog/caracteristicas-de-las-misiones-de-los-satelites-landsat.
Aguilar, A. G., y Escamilla, I. (2011). Periurbanización y sustentabilidad en grandes ciudades. México: Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, LXI Legislatura: UNAM, Instituto de Geografía: CONACYT: Miguel Ángel Porrúa.
Amorós, Miguel (2013). Breve exposición a la noción de territorio y sus implicaciones, en Dossier 1: Nocividades, defensa del territorio y crisis. Argelaga. https://argelaga.wordpress.com/2013/12/24/argelaga-dossier-1-nocividades-defensa-del-territorio-y-crisis/
Ángelo, H. y Goh, K. (2020). Out in Space: Difference and Abstraction in Planetary Urbanization. International Journal of Urban and Regional Research, 45(4), 585-596. DOI:10.1111/1468-2427.12911
Arboleda, M. (2015). In the Nature of the Non-City: Expanded Infrastructural Networks and the Political Ecology of Planetary Urbanization. Antipode, 00(0), 1-19.
Arboleda, M. (2020). Planetary Mine: Territories of Extraction Under Late Capitalism. Verso Books.
Arias, S. y Ávila, D. (2013). Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara (México). Territorios, 28, 41-78
Arranz López, A., López Escolano, C., Salinas Solé, C., Zúñiga Antón, M., Montorio Llovería, R. y Pueyo Campos, A. (s.f.). El potencial de Google Earth aplicado al análisis espacial en Geografía. Recuperado de file:///C:/Users/Juan%20Pablo/Downloads/10arranzetal.pdf
Arteaga, A. I. (2005). De periferia a ciudad consolidada Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial, Vol. 9 núm. 1, pp. 98-111 Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/748/74800909.pdf
Augé, Marc (2008). Los no lugares. Ed. Gedisa, Barcelona. España.
Ávila, H. (2009) Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios Agrarios, 15 (41), 93-123.
Ayala, J. (1998). El desarrollo económico de México. Un enfoque desde la perspectiva de sus instituciones [Disertación no. 35]. http://amepmexico.com.mx/publicaciones/disertaciones/
Bauer, G. y Roux, J. M. (1976). La Rurbanisation ou la Ville éparpillée. Éditions du Seuil.
Bassols, M. (2011). México: La marca de sus ciudades. En E. Cabrero (Coord.), Ciudades Mexicanas. Desafíos en concierto (pp. 19-64). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Fondo de Cultura Económica.
Baigorri, A. (1995). De lo rural a lo urbano: la sociología rural en un contexto de incertidumbre, ponencia presentada en el V Congreso Español de Sociología.
Bazant, S. J. (2009). Periferias urbanas. Expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su impacto en el medio ambiente. Edit. Trillas.
Berry, B. (1976). The counterurbanization process: Urban America since 1970, en B.J.L. Berry, Urbanization and Counterurbanization, Beverly Hills, CA.
Bianchi Benguria, H. y Miller, A. (2016). Siberia. Relational Geographies of Planetary Urbanization and the Question of Alter-Urbanization. En N. Brenner, K. Goh, M. Gómez-Luque, D. Ibañez, D. Katsikis y estudiantes del Urban Theory Lab (s/f). Operational Landscapes: Towards an Alternative Cartography of the World Urbanization.
Brenner, N. (2019). New urban spaces: Urban theory and the scale question. Oxford University Press, 1-45.
Batista, Camacho M. (2004). La decisión de mudarse, sus determinantes e implicaciones. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, recinto de Ciencias Médicas, Escuela Graduada de Salud Pública, Programa Graduado de Demografía.
Bertaux, D. (1996). Historias de casos de familias como método para la investigación de la pobreza. Taller, revista de sociedad, cultura y política. Vol. 1. Núm. 1. Pp: 1-32. Buenos Aires. Argentina
Brenner, N. (2014). Urban Theory Without an Outside. En N. Brenner (Ed.), Implosions/explosions: towards a study of the planetary urbanization, (pp. 1-14). Jovis.
Brenner, N., Goh, K., Gómez-Luque, M., Ibáñez, D., Katsikis, D. y estudiantes del Urban Theory Lab (s/f). Operational Landscapes: Towards an Alternative Cartography of the World Urbanization.
Brenner, N. y Katsikis, N. (2020). Operational Landscapes: Hinterlands of the Capitalocene. Architectural Design, 90(1), 22-31.
Brenner, N. y Schmid, Ch. (2015). Towards a New Epistemology of the Urban? City. Routledge, Taylor & Francis Group, 19(2/3), 151-182.
Brown, M. A. J. (2014). The Urbanization of the Oceans. En N. Brenner, K. Goh, M. Gómez-Luque, D. Ibáñez, D. Katsikis y estudiantes del Urban Theory Lab (s/f). Operational Landscapes: Towards an Alternative Cartography of the World Urbanization.
Buzai, G.D, Humacata, L, Lanzelotti, S.L., Montes Galbán, E y Principi, N. (Compiladores). Teoría y métodos de la Geografía Cuantitativa: Libro 2: Por una Geografía empírica. Buenos Aires, Argentina, Impresiones Buenos Aires Editorial.
Cabrales, B. L. F.; Cruz, S. H.; y Palomar, A. M. del P. (1999). Crecimiento urbano y paisajes residenciales de Tonalá, Jalisco, mediante nuevas tecnologías para el análisis territorial. Serie geográfica. Núm. 8 pp. 95-112
Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. I Sociedad, cultura y paisaje urbano. España: Ediciones del Serbal
Castillo de Herrera, M. (2019). Introducción En Aguilera-Martínez, F. A. & Sarmiento-Valdés, F. A. (Eds.). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Chuvieco Salinero, E (2008). Teledetección ambiental. Barcelona, España. Editorial Ariel.
Comisión de Estudio del Territorio Nacional, CETENAL (1970). Carta de uso de suelo, Tequila F13D54. Escala 1:50 000.
Comisión de Estudio del Territorio Nacional, CETENAL (1970). Carta de uso de suelo, San Francisco Tesistán F13D55. Escala 1:50 000.
Comisión de Estudio del Territorio Nacional, CETENAL (1971). Carta de uso de suelo, Cuquío F13D56. Escala 1:50 000.
Comisión de Estudio del Territorio Nacional, CETENAL (1971). Carta de uso de suelo, Tala F13D64. Escala 1:50 000.
Comisión de Estudio del Territorio Nacional, CETENAL (1971). Carta de uso de suelo, Guadalajara Oeste F13D65. Escala 1:50 000.
Comisión de Estudio del Territorio Nacional, CETENAL (1971). Carta de uso de suelo, Guadalajara Este F13D66. Escala 1:50 000.
Comisión de Estudio del Territorio Nacional, CETENAL (1971). Carta de uso de suelo, Tototlán F13D67. Escala 1:50 000.
Comisión de Estudio del Territorio Nacional, CETENAL (1971). Carta de uso de suelo, Jocotepec F13D75. Escala 1:50 000.
Comisión de Estudio del Territorio Nacional, CETENAL (1971). Carta de uso de suelo, Chapala F13D76. Escala 1:50 000.
Connolly, P. y Cruz, M. S. (2004). Nuevos y viejos procesos en la periferia de la Ciudad de México. En Aguilar, A. (Coord.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países, 445-473.
Cota Yáñez, R., Ruiz Velazco Castañeda, A. H., Rodríguez Bautista, J. J., Bernal Zepeda, M., Ortiz Flores, E., Rodríguez Vera, R. A., Saavedra de la Cruz, G. y Aceves Ávila, C. (2011). Estrategias de desarrollo local en la región Valles: El caso de Ameca, Tala, Magdalena y San Martín de Hidalgo (Primera edición). Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Los Valles.
Cruz Rodríguez, M. S. y Jiménez Huerta, E. R. (2019). Transformaciones socioterritoriales de las periferias urbanas. Carta Económica Regional, 32(124), 7-24. https://doi.org/10.32870/cer.v0i124.7765
Cruz, S. H.; Palomar, A. M. P.; Jiménez, H. E.; Fausto, B. A. (2002). Los retos de afrontar la sistematización de datos sobre el crecimiento urbano: el atlas de producción de suelo urbano de la ZMG; un trabajo interdisciplinario. Serie Geográfica, Núm. 10. pp.95-108. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/1165
Cruz, Solís, H. (2015). Dinámica espacial y de población del área metropolitana de Guadalajara En Jiménez, H. R. E. y Cruz, S. H. (Coords.). Colonias populares consolidadas del área metropolitana de Guadalajara. Retos y oportunidades. Universidad de Guadalajara.
Cruz Solís, H., Corona Medina, J.P., Argueta Mayorga, J.L. y Jiménez Huerta, E. R. (2018). Identificación de asentamientos populares en el área metropolitana de Guadalajara, Jalisco 2016, a través de las Tecnologías de la Información Geográfica. En Fuerza Aérea de Chile y Universidad de Talca, Geomática Aplicada, pp. 286 – 291. Lugar: Chile, Editorial Universidad de Talca.
Cruz Solís, H., Jiménez, H. R. E.; Palomar, A. M. del P.; Corona, M. J. P. (2008). La Expansión Metropolitana de Guadalajara en el municipio de Guadalajara en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga (México).
Delaunay, D. y Dureau, F. (2004). Componentes sociales y espaciales de la movilidad residencial en Bogotá. Distrito federal, México: El Colegio de México, Estudios Demográficos y Urbanos.
De León Meza, C. R. (2003). La Amparo Mining Company, una empresa minera en tierras jaliscienses. En La Cultura Industrial Mexicana, Memorias del 1er Encuentro Nacional de Arqueología Industrial (Sergio Niccolai y Humberto Morales, coord.), BUAP y Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial, México.
De Mattos, C. A. (2010). Globalización y metamorfosis urbana en América Latina, Textos Urbanos. Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos y Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 4.
Díaz Reynoso, F. J. (2008). Propuesta urbana para Ameca desde una perspectiva social. DGPOP 087.01/2008-SEDEUR. Gobierno de Jalisco.
Di Virgilio, M. (2007). Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Sociales, UBA (tesis).
Di Virgilio, M. M. (20119, “La movilidad residencial: una preocupación sociológica”, en Territorios 25, pp. 173-190.
Diwadkar, V. 2014). Himalaya. En N. Brenner, K. Goh, M. Gómez-Luque, D. Ibáñez, D. Katsikis y estudiantes del Urban Theory Lab (s/f). Operational Landscapes: Towards an Alternative Cartography of the World Urbanization.
Duhau, E. (2003). División social del espacio metropolitano y movilidad residencial. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Papeles de población N°36, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población.
Dureau, F. (2002). Las nuevas formas de movilidad de las poblaciones urbanas en América Latina. Bogotá, Colombia: Memorias del taller CEDE ORSTOM. 7-11 diciembre.
EarthExplorer. (s. f.). Recuperado 20 de marzo de 2022, de https://earthexplorer.usgs.gov/
EEA. (2006). Urban sprawl in Europe: the ignored challenge, European Environmental Agency. Copenhague.
ElShayal, T. y Potvin, M. (2013). Sahara. En N. Brenner, K. Goh, M. Gomez-Luque, D. Ibañez, D. Katsikis y estudiantes del Urban Theory Lab (s/f). Operational Landscapes: Towards an Alternative Cartography of the World Urbanization.
Entrena Durán, F. (2005). Procesos de periurbanización y cambios en los modelos de ciudad. Un estudio europeo de casos sobre causas y consecuencias. Papers, 78, 59-88. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v78n0.882
Fard, A. y Jafary, G. (2013). Extended Urbanization of Resource Extraction in The Arctic. The case of Trans-Alaska Pipeline. En N. Brenner, K. Goh, M. Gomez-Luque, D. Ibañez, D. Katsikis y estudiantes del Urban Theory Lab (s/f). Operational Landscapes: Towards an Alternative Cartography of the World Urbanization.
Fausto, B. A. (1998). Políticas y estrategias sobre suelo urbano, Guadalajara, CONACYT, Universidad de Guadalajara.
Fausto, B. A. (2012). El primer anillo suburbano y las colonias originalmente informales en el área metropolitana de Guadalajara. En Jiménez, H. E. y Solís, C. H. (Coords.). Superada la informalidad, nuevos desafíos: políticas para las colonias populares consolidadas. pp. 29-46. Universidad de Guadalajara.
Fausto, B. A. (2015). De asentamientos informales a colonias populares consolidadas. En Jiménez, H. R. E. y Cruz, S. H. (Coords.). Colonias populares consolidadas del área metropolitana de Guadalajara. Retos y oportunidades. Universidad de Guadalajara.
Ferraro, R., Zulaica, L. y Echechuri, H. (2013) “Perspectivas de abordaje y caracterización del periurbano de Mar del Plata, Argentina”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 13: 19-40. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.13.2013.926
Gaizbord, B. y Acuña, B. (2005). Migración y cambio residencial en el Área Metropolitana de la Ciudad de México. México: Ponencia presentada en el II Seminario sobre procesos metropolitanos y grandes ciudades. Instituto de Geografía de la UNAM.
Garza, G. (2003). La urbanización de México en el siglo XX. El Colegio de México.
Garza, G. (1985). El proceso de industrialización en la ciudad de México. 1821-1970. El Colegio de México.
Gilbert, A. (1997). La Ciudad Latinoamericana. México: Siglo Veintiuno editores s.a. de c.v.
Gilbert, A. (2001). ¿Una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los asentamientos autoconstruidos. Bogotá, Colombia: Territorios nº. 6. Universidad de los Andes.
Google Earth (20/02/2020). Imagen de la Zona Metropolitana de Guadalajara 2019. Recuperado de https://earth.google.com/web/@0,0,0a,22251752.77375655d,35y,0h,0t,0r.
González de la Rocha, M. y Villagómez Ornelas, P. (2005). Espirales de desventajas: pobreza, ciclo vital y aislamiento social. Guadalajara, México: CIESAS, Occidente.
González de la Rocha, M. (2006). Procesos domésticos y vulnerabilidad. Perspectivas antropológicas de los hogares con oportunidades. México: Publicaciones de La Casa Chata. CIESAS.
González, M. (2018). Movilidad cotidiana y habitar periurbano en el Área Metropolitana de Guadalajara: entre el costo y el beneficio social. Contexto UANL. 12(16) http://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/144/107
Goyas Mejía, R. (2022). El dulce cultivo: La caña de azúcar en el valle de Ameca. Revista Jalisciense, 127, 5-20. http://www.estudiosjaliscienses.com/wp-content/uploads/2022/01/núm-127.-El-dulce-cultivo.-la-caña-de-azúcar-en-el-valle-de-Ameca.pdf
Greene, R. (2005). Pensar, dibujar, matar la ciudad: Orden, planificación y competitividad en el urbanismo moderno. EURE, 31(94), 77-95. https://doi.org/10.4067/S0250-71612005009400005
Graizbord, B. y Acuña, B. (2004). Movilidad residencial en la ciudad de México. México: Estudios Demográficos y Urbanos Vol. 22 No. 2.
Guerrero Muñoz, F. (2006). Adecuación del espacio urbano de Ameca, Jalisco. En Cultura, Tecnología y Patrimonio, Universidad de Guadalajara, Año 1, No. 2, julio/diciembre.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal.
Hernández, C. (2015). Terciarización económica: Desigualdades en las zonas metropolitanas en el centro del país. En I. Castillo, J. Ornelas y C. Hernández (Coords.), Las zonas metropolitanas: Reflexiones teóricas y estudios en el centro del país (Primera edición, pp. 103-128). Universidad Autónoma de Tlaxcala, MAPorrúa.
Hiernaux, D. y Lindón, A. (2004). La periferia: voz y sentido en los estudios urbano. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v10n42/v10n42a5.pdf
Huerta, A. (1987). Economía mexicana más allá del milagro (1. reimpr). Ed. de Cultura Popular.
Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco, IITEJ. (04/09/2019). Mapa General del Estado de Jalisco 2012. Recuperado de https://iieg.gob.mx
Instituto Metropolitano de Planeación, IMEPLAN. (2016). POTmet Plan de Ordenamiento Territorial metropolitano del AMG.
https://www.imeplan.mx/sites/default/files/IMEPLAN/POTmet_IIIFB-BajaRes.pdf
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, INEEC (2016). Vulnerabilidad al Cambio Climático. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/vulnerabilidad-al-cambio-climatico-80125
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (1995) XIII Conteo de población y vivienda, 1995. México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1995/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (1990). XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/default.html#Tabulados.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2000). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/default.html#Tabulados.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2005) XIII Conteo de población y vivienda, 2005. México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2005/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2010) XIII Censo de población y vivienda, 2010. México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/default.html#Tabulados.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (26/09/2019). Conjunto de datos vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación de 1992, Serie I, F13-12, escala 1:250000. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapas/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (26/09/2019). Conjunto de datos vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación de 2003, Serie III, F13-12, escala 1:250000. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapas/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (26/09/2019). Conjunto de datos vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación de 2010, Serie IV, F13-12, escala 1:250000. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapas/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (19/05/2020). Población total. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) nueva edición.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (05/02/ 2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Datos_abiertos.
Iracheta, A.X. (2015), Ciudad Informal y precaria: la otra cara de la urbanización mexicana en Olivera, G., La urbanización social y privada del ejido. Ensayos sobre dualidad del desarrollo urbano (p. XX) CDMX, México. UNAM: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Jiménez Huerta, E. (responsable del proyecto en México). (2006). La rehabilitación de asentamientos irregulares consolidados en ciudades latinoamericanas. Hacia una “Tercera Generación” de análisis de política pública y desarrollo. Universidad de Guadalajara: CONACYT
Kaufman, R. L. (2006). Mobilité, lantence de mobilité et modes de vie urbains. Paris.
Kaufman, R. L.(1999) Quelques elements conceptuels pour abordé la mobilité. In Mobilité quotidienne. Paris: Ministère de la Recherche, coll.
Krippner, G. R. (2005). The financialization of the American economy. Socio-Economic Review, 3, 173-208.
Kuri Pineda. E. E. (2013). Representaciones y significados en la relación espacio-sociedad: una reflexión teórica en Sociología año 28, número 78. Pp. 69-98. México.
Latin American Housing Network (L.A.H.N.). (2009). La renovación de asentamientos irregulares consolidados en ciudades latinoamericanas. En busca de una nueva generación de políticas públicas. Guadalajara México. Guadalajara, México: http://www.lahn.utexas.org
Lara, F. y Margit, A. (2016). Is the Amazon Brasokyo? the extended urbanization of the Amazon forces us to confront the question of power and democracy. En N. Brenner, K. Goh, M. Gómez-Luque, D. Ibáñez, D. Katsikis y estudiantes del Urban Theory Lab (s/f). Operational Landscapes: Towards an Alternative Cartography of the World Urbanization.
Lara, J. (2020). Contradicciones y paradojas del modelo de gestión urbana en el área metropolitana de Guadalajara Jalisco, México. Cad. Metrop. vol.22 no.47 São Paulo Jan./Apr. 2020 Epub Nov 07, 2019. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2020-4702
Lara-Guerrero, J. (2019). Hacia el ordenamiento urbano y la conservación ambiental de la periferia norte del Área Metropolitana de Guadalajara. Quivera Revista De Estudios Territoriales, 22(1), 75-95. doi:10.36677/qret.v22i1.12724
Lara, J. (2016). México-Tesistán en Zapopan, Jalisco: un nuevo rompecabezas inmobiliario. Revista Transporte y Territorio /15 (2016) ISSN 1852-7175
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papeles: Revista de Sociología, 3, 219-229. https://raco.cat/index.php/Papers/article/view/52729
Lefebvre, H. (2003 [1970]). The Urban Revolution. University of Minnesota Press.
Lévy, J. (1994). L’space légitime. Sur la dimension géographique de la fonction politique. Preses de la Fondation Nataionale des Sciences Politiques. Parìs.
Levy, J. P. (1998). La mobilité résidentiel dans le Douaisis. Lille, Francia: Observatoire Régional de l´Habitat et de L´Amenagement.
Lezama, J. L. y Domínguez J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Pap. Poblac, vol.12 (49), 153-176. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v12n49/v12n49a7.pdf
Martínez Curiel, E. (2016). Los que se van y los que se quedan: Familia, migración, educación y jóvenes en transición a la adultez en contextos binacionales. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Los Valles.
Martínez Curiel, E. (2003). Hasta que la «green card» nos separe. Elección de la pareja: matrimonios mixtos y migración nacional. El caso de los migrantes de Ameca, Jalisco (1. ed.). Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Los Valles.
Martínez Toro, P. M. (2015). La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización. Hallazgos, Revista de la Universidad de Santo Tomás, 12(23), 211-229.
Mejía Mata, F. (2008). Apuntes Históricos de Ameca, En Apuntes Históricos de los Municipios de la Región Valles de Jalisco. Boletín del Archivo Histórico de Jalisco Gobierno de Jalisco, Guadalajara, No. 49, 2002-2004.
Navarro Ochoa, A. (2022). Entre la abundancia y la escasez: Aprovechamiento y resguardo del agua en el valle de Ameca. Revista Jalisciense, 127, 21-31. http://www.estudiosjaliscienses.com/wp-content/uploads/2022/01/núm.-127
Navarro Ochoa, A., y Goyas Mejía, R. (2015). Desintegración de la hacienda y conformación de ejidos en el valle de Ameca, Jalisco: El caso de la hacienda El Cabezón. Secuencia, 92, 139-166. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i92.1337
Neu, T. (2016). El paisaje intermedio: entre lo urbano y lo rural. Una franja de transición. OPERA. 19 (nov. 2016), 55–81. DOI:https://doi.org/10.18601/16578651.n19.05.
Núñez, B. (2007). Ciudad Loma Dorada. Un gran desarrollo habitacional en la zona metropolitana de Guadalajara. El Colegio de Jalisco.
Méndez, E.; Ariel, N. (2008). La segregación urbana: Una breve revisión teórica para urbanistas. Revista de Arquitectura, vol. 10, 2008, pp. 34-48 Universidad Católica de Colombia
Módenes, J. A. (2000). Movilidad residencial y dinámica familiar de los adultos jóvenes urbanos en los 80. Madrid, España: Centro de Estudios demográficos.
Módenes, J. A. y López, J. (2004). Movilidad residencial, trabajo y vivienda en Europa.Barcelona, España: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Vol. VIII, No. 159.
Módenes, J. A. (2006). Movilidad Espacial: Uso Temporal del Territorio y Poblaciones Vinculadas. Pamplona, España: Ponencia presentada al X Congreso de la Población Española: Migraciones, Movilidad y Territorio.
Montaño, R; Vieyra, A; Rodríguez, J. (2013). Transformación hacia una estructura urbana difusa por cambios en los sectores industrial y laboral en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Intersticios sociales, (5), 1-30. Recuperado en 28 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642013000100009&lng=es&tlng=es.
Neruda, P. (2019 [1954]). Oda al Cobre, Odas Elementales. En Neruda. Poesía completa, (pp. 51-57), Tomo III (1954-1959), Seix Barral Biblioteca Breve. https://pladlibroscl0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/43/42852_1_Poesia_Completa_Tomo_III_extracto_web.pdf
Novillo. N. (2018) Cambio climático y conflictos socioambientales en ciudades intermedias de América Latina y el Caribe. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales (N.° 24), 124-142. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3323
Obeso, M. I. (2019). Definir la urbanización periférica: conceptos y terminología. Researchgate, 2019(10), Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/336567101
Obeso, M. I. (2019). Definir la urbanización periférica: conceptos y terminología / Defining the urban periphery: concepts and terminology. Ería, 39 (2), 183–206. https://doi.org/10.17811/er.2.2019.183-206
Ortiz García, E. J. (2018). Reconfiguración de la territorialidad a partir del monocultivo de caña de azúcar en la ex hacienda El Cabezón, Ameca, Jalisco. [Tesis de maestría, Universidad de Guadalajara]. https://riudg.udg.mx//handle/20.500.12104/71618
Olivera, G. (2015) La urbanización social y privada del ejido. Ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México. UNAM Cuernavaca
ONU Hábitat; INFONAVIT (2018) Vivienda y ODS en México. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat
Orfeuil. (2005). La mobilité nést pas qu’une question de transport (…) Ce qui compte n’est tant le niveau de mobilité que l’ecart entre láptitude et la norme. Expresión de l’exigence de mobilité que la société adresse aux individus”. Francia.
Orozco, A.; Shalisko, V.; Rodriguez, M.; Hernández, D.; Morfín, J. y Chávez, R. (2015) Área Metropolitana de Guadalajara. Expansión Urbana. Análisis y prospectiva 1970-2045. IMEPLAN.
Ortíz, J. Y Vieyra, A (2018) Periurbanización y sus efectos en el ambiente y la calidad de vida: análisis en dos localidades socioeconómicamente contrastantes de Morelia, Michoacán en Vieyra, A; Méndez, Y; Hernández, J. PROCESOS PERIURBANOS: desequilibrios territoriales, desigualdades sociales, ambientales y pobreza (p.46-59). Morelia, México: UNAM, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.
Padilla Etienne, P.E. (2021) La movilidad residencial en asentamientos de origen irregular en Guadalajara. Universidad de Guadalajara. México.
Park. Robert. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urrbana. Ed. Del Sernal. Barcelona, España.
Peralta, J; Higueras, E. (2017) LA PERIFERIA ESPONTÁNEA EN LAS CIUDADES INTERMEDIAS LATINOAMERICANAS. REVISTA URBANO Nº 35. https://www.redalyc.org/pdf/198/19851049011.pdf
Pérez Rodríguez, J. E. (2020). Acumulación de capital y expansión urbana: Inserción de la población rural en la economía de subsistencia de la ciudad de Zacatecas-Guadalupe, 1988-2018. [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Zacatecas. https://estudiosdeldesarrollo.mx/wp-content/uploads/2022/01/15.-Javier-Ezau-Perez-Rodriguez.pdf
Pfannenstein, B., Martínez Jaramillo, J., Anacleto Herrera, E., & Sevilla Villalobos, S. (2019). Planificación urbana y la influencia de las urbanizaciones cerradas: El Área Metropolitana de Guadalajara, México. Economía, sociedad y territorio, 19(59), 1087-1117. https://doi.org/10.22136/est20191278
Pujadas, I. y López Villanueva, C. (2005). Hogares y cambios residenciales: La diferenciación espacial de los hogares, en la región metropolitana de Barcelona 1986-2001. Granada, España: Cuadernos Geográficos. No. 36, pp. 409-435.
Pujadas, I. (2009). Movilidad residencial y expansión urbana en la región metropolitana de Barcelona 1982-2005. España: Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. XIII, No. 290.
Pujadas Rubies, I. (2005). De la ciudad compacta a la ciudad dispersa: movilidad residencial en la Región Metropolitana de Barcelona 1982-2000. Barcelona, España: (ponencia) XXV Conferencia Internacional de Población, Tours. Racine, J. B. (1967). Exurbanisation et métamorphisme péri-urbain: introduction a l´étude de la croissance du grand Montréal, Revue de géographie de Montréal, 22 (2), pp. 313-341.
Ravenstein, E. (1889). The Laws of Migration. Reino Unido: Journal of the Royal Statical Society. Vol. 48, segunda parte pp.167-277.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es [18 de diciembre de 2019].
Servicio Geológico de los Estados Unidos, USGS (27/05/2020). Imagen Landsat 1 MSS (1972). Recuperado de http://glovis.usgs.gov.
Robles-Silva, Leticia (2020). Trayectorias de movilidad residencial y cuidado en casa de ancianos pobres. Estudios Demográficos y Urbanos 35 pp: 449-478. Universidad de Guadalajara. México.
Rodríguez Vignoli, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿Qué es? ¿Cómo se mide? ¿Qué está pasando? ¿Importa? Población y desarrollo, 7(75).
Rojas-Ramírez, J.J.P(2019) Periurbanización en Zonas metropolitanas Guadalajara y Ocotlán, Jalisco. Bitácora Urbano Territorial 29(1) 23-32. https://orcid.org/0000-0002-3445-5180
Romero, H; Salgado, M; Fuentes, C (2011) en Aguilar, A. G., & Escamilla, I. (2011). Periurbanización y sustentabilidad en grandes ciudades. México: Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, LXI Legislatura: UNAM, Instituto de Geografía: CONACYT: Miguel Ángel Porrúa.
Rosas-Elguera, J. Maciel Flores, R., Valdivia Órnelas L. y Jiménez Amezcua, R. M. (2006). Las Fallas Geológicas como un factor en la distribución de los daños en Ameca y Chapala, En Cultura, Tecnología y Patrimonio, Universidad de Guadalajara, Año 1, No. 1, enero-junio 2006: 27-38.
Sánchez, A. (2018) Condiciones de vida en los municipios centrales y periurbanos metropolitanos de México. En Vieyra, A; Méndez, Y; Hernández, J., PROCESOS PERIURBANOS: desequilibrios territoriales, desigualdades sociales, ambientales y pobreza (p.46-59). Morelia, México: UNAM, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.
Sassen, S. (2007). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza. Revista Eure, 33(100), 9-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612007000300002
Science for Environment Policy (2018) Indicators for sustainable cities. In-depth Report 12. European Commission DG Environment. http://ec.europa.eu/science-environment-policy
Servicio Geológico de los Estados Unidos, USGS (27/05/2020). Imagen Landsat 5 TM (1986). Recuperado de http://glovis.usgs.gov.
Servicio Geológico de los Estados Unidos, USGS (27/05/2020). Imagen Landsat 8 OLI (2019). Recuperado de http://glovis.usgs.gov.
Secchi, B. (2002). La emergencia de la ciudad difusa en Diagonal No. 156, p. 10-12.
Simmel, Georg (1986). Sociología, tomo 2 “Estudios sobre las formas de socialización”. Ed. Alianza. Madrid, España.
Simmel, Georg (1986). “Las grandes urbes y la vida del espíritu”, en Simmel, El individuo y la libertad. Ensayos de crítica cultural. Península, Barcelona. España.
Singer, P. (1975). Campo y ciudad en el Contexto Histórico Iberoamericano. Las ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia: 201-224 . Siap: Buenos Aires.
Smith, T. L. (1937). The Population of Louisiana: Its Composition and Changes LSU Agricultural Experiment Station Reports, 261.
Sorokin, P. y Zimmerman, C. C. (1929). Principles of rural-urban sociology, Henry Holt, Londres.
Smolka, M. (2003). Informalidad, pobreza urbana y precios de la tierra. E.U.A.: Land Lines. Vol. 15 No. 1.
Smolka, M y Mullahy, L. (2007). Temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Massachussets, E.U.A: Lincoln Institute of Land Policy. Cambridge.
Suárez Lastra, Manuel y Delgado Campos, Javier. (2010). Patrones de movilidad residencial en la ciudad de México como evidencia de localización de población y empleos. Santiago de Chile, Chile: EURE (Santiago) v. 36 No. 107.
Sun-Min Park, M. y Daurio, R. (2013). The Urbanization of the Atmosphere and Outer Space. En N. Brenner, K. Goh, M. Gómez-Luque, D. Ibáñez, D. Katsikis y estudiantes del Urban Theory Lab (s/f). Operational Landscapes: Towards an Alternative Cartography of the World Urbanization.
Tönnies, Ferdinand (1979). Comunidad y asociación. El comunismo y el socialism como formas de vida social. Península, Bacelona. España.
Tuan, Yi-Fu (2007) Topofilia. Melusina, Bacelona. España.
Torres, P. y Rodríguez, L. (2005) Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito Federal. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM (60) 62-82
Valdivia, L., Rosas, J., García, E., Almeida, M., Zamora, P. y Baltazar, J. M. (2004). Formación de grietas, hundimientos y repercusiones sociales en el poblado de Ameca, Jalisco. Carta Económica Regional, 89, 3-9. https://doi.org/10.32870/cer.v0i89.5727
Vieyra, A; Méndez, Y; Hernández, J. (2018) PROCESOS PERIURBANOS: desequilibrios territoriales, desigualdades sociales, ambientales y pobreza (p.46-59). Morelia, México: UNAM, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.
Villarreal, R. (2005). Industrialización, competitividad y desequilibrio externo en México: Un enfoque macroindustrial y financiero (1929 – 2010) (5. ed). Fondo de Cultura Económica.
Ward, P. (1991). México. Connecticut: Greenwood Press. International handbook of housing policies and practices.
Ward, P. y Jiménez, E. (2006). México. Líderes del proyecto: La renovación de asentamientos irregulares consolidados en ciudades latinoamericanas. En busca de una nueva ‘generación’ de políticas públicas.
Ward, P., Jiménez, E. y Di Virgilio, M. (2015). Políticas de vivienda en ciudades latinoamericanas. Una nueva generación de estrategias y enfoques para 2016. ONU-Hábitat III. Editorial Universidad del Rosario. Colombia
Wassmer, R. y Edwards, D. (2005). Causes of urban sprawl (decentralization) in the United States: natural Evolution, flight from blight, and the fiscalization of land use.
Wirth, L. (1938). Urbanism as a Way of Life. Urban Life: Readings in Urban Anthropology: 9-25. George Gmelch and Walter Zenner, eds. St. Martin’s Press: N.Y.
Zamudio Zavala, P. E., Bautista Andalón, M., y Gómez Mora, I. (2016, noviembre 23). Zonificación geotécnica del municipio de Ameca, Jalisco. XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica, Mérida, Yucatán.
Zulaica y Tomadoni. (2015). Indicadores de sostenibilidad ambiental en el periurbano de la Ciudad de Mar del Plata, Argentina. Anales de Geografía, vol. 35, núm. 2 195-216. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/62046/CONICET_Digital_Nro.3f432e16-a423-4d67-b04a-9cb11cf2f2ef_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y