Juan Héctor Alzate Espinoza
Instituto Tecnológico Superior De Guasave
0000-0002-9569-7634
Adalid Graciano Obeso
Instituto Tecnológico Superior De Guasave
0000-0002-0849-0054
Grace Erandy Báez Hernández
Instituto Tecnológico Superior De Guasave
0000-0003-1580-2199
Acerca de
Antecedentes
La Ganadería Rubio es una empresa con más de 25 años de experiencia en el sector ganadero, reside en una de las zonas con mayor comercialización de productos cárnicos en el estado de Sinaloa, asumiendo una filosofía orientada a la mejora continua, medioambiente y la calidad de su ganado; constante-mente está en búsqueda de estrategias y alternativas que le permitan seguir manteniéndose en la mente de sus clientes cómo una opción prioritaria en el mercado frente a negocios mejor posicionados como grupo SuKarne, se busca obtener un mejor rendimiento de sus productos, extrayendo la mayor cantidad de carne en su ganado, manteniendo el nivel de calidad estándar, permitiendo expandir el alcance de la empresa a un mercado más amplio y diversificar la cantidad de productos que maneja, durante este proceso se utilizará la meto-dología de regresión lineal como herramienta para alcanzar la sustentabilidad y rentabilidad de la Ganadería Rubio.
Justificación
La cantidad de producto alimenticio desperdiciado en empresas cárnicas afecta negativamente al entorno que le rodea, representando un gasto innecesario de recursos, se debe promover el desarrollo comunitario generando una mayor calidad de vida y bienestar social humano, mediante la gesta en la calidad de los productos de la industria gestionando los residuos orgánicos para el apro-vechamiento en empresas ganaderas mejorando las cadenas de suministro.
Referencias
BETTINI, V. (1998). Elementos de ecología urbana. Valladolid: Trotta.
Calderón, S. F., Mendoza, M. G. D., Hernández, G. A., Muñoz, O. A., Ramírez, V. G., Plata, P. F. X. (2011). Concentración de nutrientes y rendimiento de diez variedades de sorgo (Sorghum bicolor l. Moench) usados para alimentación de rumiantes. Universidad y Ciencia, 27: 169-177
Díaz Fernández, M., & Llorente Marrón, M. D. (2013). Econometría (Cuarta ed.). Madrid, España: Ediciones Pirámide. Recuperado el 9 de noviembre de 2023, de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaunansp/reader.action?docID=11072811&page=36&ppg=36
Fernández. (2001). “Centro de investigación y Tecnología de Carnes, CITECA del sistema INTI: Lmpieza y desinfección en la industria cámica”. Buenos Aires. Argentina.
Gómez. (2021). “Técnicas estadísticas multivariantes para valorar la satisfacción de clientes” Recuperado el 28 de noviembre del 2023 en: https://tauniversity.org/sites/default/files/articulo_tecnicas_estadisticas_multivariantes_para_valorar_la_satisfaccion_de_clientes.pdf
Gonzalez. (2017). “Aplicación del análisis de regresión lineal simple para la estimación de los
Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría (Quinta ed.). México, D.F., México: Mc Graw Hill.
Gutiérrez P. (2009). Desarrollo sustentable visto por un ecólogo: Mitos, controversias y futuro (primera parte), Derecho Ambiental y Ecología, No. 29, p.p. 67-63
INEGI. (2009). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Indicadores de desarrollo sustentable en México. México
KERLINGER. F. y LEE H. (2002). Investigación del comportamiento. Método de investigación en Ciencias Sociales. México: Mc Graw Hill
Legarreta. (2019). “Aplicación de un análisis clúster para el estudio de la segregación social en el municipio de Bilbao,” Boletín la Asoc. Geógrafos Españoles, no. 81, pp. 1–35, doi: 10.21138/bage.2763.
Leitáo. (1999. “Microbiologia da came e produtos carneos”. Secretaria de Agricultura e Abastecimento. Sáo Paulo, Brasil.
Leopoldo. 2005. “La escasez, el costo y el precio del agua en México: Its Cost and Price”. Economía UNAM 2(6):24-42.
MONTERO, I. y LEÓN, O. G. (2002). “Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología”. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5: 115-127.
MONTOSA, J. (2014). “Aplicación del análisis multivariante a espacios en transformación: Las periferias de las mayores aglomeraciones urbanas andaluzas”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 65: 87-112.
Nozière, P., Ortigues-Marty, I., Loncke, C., Sauvant, D. (2010). Carbohydrate quantitative digestion and absorption in ruminants: from feed starch and fibre to nutrients available for tissues. Animal, 4: 1057–1074.
Peel, D. S., Mathews, K. H., Johnson, R. J. (2011). Trade, the expanding Mexican beef industry, and feedlot and stocker cattle production in Mexico. ldp-m-206-01, U. S. Department of Agriculture, Economic Research Service. Disponible en línea: Recuperado el 8 de noviembre del 2023 en: http://www.ers.usda.gov/media/118317/ldpm20601.pdf.
Precios de las acciones de Facebook, Inc.
Ramos-Herrera S., Bautista-Margulis R. y ValdezManzanilla A. (2010). Estudio estadístico de la correlación entre contaminantes atmosféricos y variables meteorológicas en la zona norte de Chiapas, México. Universidad y Ciencia 26 (1), 65-80.
Rodríguez. (2022). “A students academic index using multivariate techniques” HAL Id: hal-03551705,” HAL open Sci., 2022.
Valderrama. (2007). Reflexiones en torno a la responsabilidad social empresas empresarial [Resumen]. Teoría y Praxis, ISSN 1870-1582, Nº. 3, 2007, 128, 125-134.