
ISBN
978-84-10215-93-1
Fecha de publicación
18-11-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Yobani Martínez Ramírez, Alan David Ramírez Noriega, José Emilio Sánchez García.
María del Carmen Llanos Ramírez
Universidad Autónoma de Nayarit
0000-0003-0885-2817
Petra de Jesús Cortés García
Universidad Autónoma de Nayarit
0000-0002-2471-0512
Mónica del Rocío Maldonado Bernal
Universidad Autónoma de Nayarit
0009-0003-8583-7394
Julio César Cuauhtémoc Carrillo Beltrán
Universidad Autónoma de Nayarit
0000-0002-7932-8273
Acerca de
La cultura de emprendimiento es impulsada en el mundo por los países que buscan innovar, generar fuentes de empleos y mejorar su economía. En México existen instituciones que ofrecen, a través de convocatorias, el apoyo a emprendedores, como: la Secretaría de Economía a través del Instituto Nacional del Emprendedor, el Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y Secretaría de Bienestar, Secretaría de Turismo (SECTUR). Existen también incubadoras de negocios como: Nacional Financiera (Nafin), Fundación ProEmpleo, Productivo, Jóvenes Empresarios por México (JEMAC), Incubadoras de empresas Monterrey (INEM), Empreser de México, Centro Regional de Incubación Empresarial (CRIE) de Morelos, entre otras.
El emprendimiento ha experimentado un crecimiento sustancial en los últimos años, tanto en Estados Unidos de América como en países europeos, debido a la progresiva relevancia de las nuevas empresas en las economías de los territorios, refiere Vallmitjana (2016). México, siendo considerado un país con enfoque en la eficiencia y un mercado atractivo para la actividad emprendedora, señala González (2014), ha fomentado la colaboración entre empresas.
En los últimos años se ha impulsado el desarrollo de pequeñas empresas, las economías buscan enfocarse en proyectos innovadores y estrategias para entrar en la dinámica competitiva de los mercados. Es por ello, que la instituciones y universidades de educación superior han entrado en esta dinámica que implica el proceso de emprendimiento.
Referencias
Barros Elizalde, A. L., Bravo Bravo, L. Y. y Campuzano Vásquez, J. A. . (2022). Barreras al emprendimiento femenino universitario en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Sociedad & Tecnología, 5(2), 212-225. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.208
Benavides-Sánchez, E. P., Moya-Clemente, I., y Ribes-Giner, G. (2022). Emprendimiento Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible: un análisis bibliométrico. Tec Empresarial, 16(1), 101-122.
Bujés Villacís, Juan M., y Franco Crespo, Antonio A. (2019). Uso de las TIC y relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 37-53. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.03
Cadena, R. F., Páez, M. A., y Sánchez, J. A. (2019). The effects of corporate social responsibility on customer loyalty: A study in the Colombian banking sector. Journal of Business Research, 98, 147-156.
Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.
de León, D. D. y Cancino, C. A. (2014). De emprendimientos por necesidad a emprendimientos por oportunidad: Casos rurales exitosos. Multidisciplinary Business Review, 7(1), 48-56.
Fayolle, A. y Gailly, B. (2015). The Impact of Entrepreneurship Education on Entrepreneurial Attitudes and Intention: Hysteresis and Persistence. Journal of Small Business Management, 53(4), 931–948. https://doi.org/10.1111/jsbm.12135
González, M. (2014). La importancia de la innovación en la competitividad empresarial. Revista Científica de Administración, Economía y Contabilidad, 3(1), 25-35.
Guerrero, M., Urbina, M. y Villalobos, J. (2019). Impact of Social Media on the Consumer Decision-Making Process: Implications for Tourism Marketing. Journal of Hospitality and Tourism Research, 43(2), 267-295. (p. 276).
Hérnadez S. R., Fernández C., C. y Baptista L., M. P. (2010) Metodología de la Investigación. (5 Ed). McGraw-Hill.
INEGI. (2023). https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=18&ag=18#D18
Jiménez Sáez, F. y Arroyo Vázquez, M. (2009). El fomento del emprendedurismo universitario a través de un modelo integrador.
Kleine, R. E., Kleine III, R. E. y Allen, C. T. (2017). How is a possession “me” or “not me”? Characterizing types and an antecedent of material possession attachment. Journal of Consumer Psychology, 27(2), 169-179.
Kuratko, D. F. (2017). Entrepreneurship: Theory, process, and practice. Cengage Learning. (p. 3).
Pittaway, L., Gudergan, S. y Berthon, P. (2018). Entrepreneurial ecosystems: A systematic literature review and future research agenda. International Entrepreneurship and Management Journal, 14(4), 957-986. (p. 959).
Santarriaga, P. M. D. y Soto R. F. C. (2019). Motivaciones de visita de los miembros de las comunidades de marca virtuales a través de las redes sociales y su relación con la intención de compra, reclutamiento y recomendación boca a boca. Revista Perspectivas, (44), 73-100. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332019000200004&lng=es&tlng=es.
Soto, L. (2022). En el INEGI las mujeres también cuentan. Agenda del Desarrollo Social. https://agendadeldesarrollosocial.com/en-el-inegi-las-mujeres-tambien-cuentan/
UNESCO. (2017). Avanza la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 247785sp_1_1_1.compressed.pdf (unesco.org)
Valdivia-Velasco, M., Coronado-Guzmán, G., y Aguilera-Dávila, A. (2019). Emprendimiento en las universidades públicas mexicanas: Estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 2, 431-455