
ISBN
979-13-87631-34-5
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. José Emilio Sánchez García, Juan Francisco Figueroa Pérez y Herman Geovany Ayala Zúñiga
María del Carmen Llanos Ramírez
Universidad Autónoma de Nayarit
0000-0003-0885-2817
Petra de Jesús Cortés García
Universidad Autónoma de Nayarit
0000-0002-2471-0512
Julio César Cuauhtémoc Beltrán
Universidad Autónoma de Nayarit
0000-0002-7932-8273
Mónica del Rocío Maldonado Bernal
Universidad Autónoma de Nayarit
0009-0003-8583-7394
Acerca de
Con la incorporación de la tecnología en el aprendizaje, la educación ha ido cambiado significativamente, la tecnología ha ascendido hasta el primer plano del escenario pedagógico, permitiendo a los docentes transformar sus prácticas docentes y convertirse en guías expertos para promover nuevas oportunidades de aprendizaje.
La inteligencia artificial (IA) ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, transformando diversas industrias y ámbitos de nuestra sociedad. Uno de los campos que se ha visto particularmente influenciado por los avances de la IA es la educación. Según Padilla (2019), la llegada de la IA a la educación ha traído consigo diversas aplicaciones que buscan mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Padilla (2019) señala que la IA puede utilizarse para personalizar la instrucción, adaptándola a las necesidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante. Además, la IA puede ayudar a los docentes a identificar y atender las dificultades individuales de los estudiantes, lo que permite una intervención más efectiva. Asimismo, las aplicaciones de IA en la educación pueden facilitar la evaluación y el monitoreo del progreso de los estudiantes, proporcionando retroalimentación oportuna y personalizada.
La integración de la inteligencia artificial en el ámbito educativo ofrece diversas posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, brindando herramientas que pueden adaptarse a las necesidades específicas de cada estudiante.
Referencias
Chas, A. (2020). Qué es la Inteligencia Artificial. Aura Portal. https://www.auraportal.com/es/que-es-la-inteligencia-artificial/
Chavarro, D., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., y Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Documento de trabajo, 1(0), 30.
Ganascia, J.G. (2018). Inteligencia artificial entre el mito y la realidad. Inteligencia Artificial, promesas y amenazas. El Correo de la UNESCO. https://courier.unesco.org/es/articles/inteligencia-artificial-entre-el-mito-y-la-realidad
García Brustenga, G., Fuertes-Alpiste, M., y Molas Castells, N. (2018). Documento informativo: los chatbots en educación. Universitat Oberta de Catalunya.
García-Peña, V. R., Mora-Marcillo, A. B. y Ávila-Ramírez, J. A. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Dominio de las Ciencias, 6(3), 648–666. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1421
García Peñalvo, F. J. (2023). La integración de la inteligencia artificial generativa en la práctica docente. V Semanario Escola Digital: A Educación en la era de la IA. Centro de Competencia TIC da Escola Superior de Educación del Instituto Politécnico de Bragança (CCTIC), Portugal. https://doi.org/10.5281/zenodo.7853091
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. 978-1-4562-2396.
Padilla, R. D. M. (2019). La llegada de la Inteligencia Artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022
Popenici, S. A., y Kerr, S. (2017). Explorando el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Research and practice in technology enhanced learning, 12(1), 22. https://doi.org/10.1186/s41039-017-0062-8
Rodríguez, Á. F., Orozco, K. E., García, J. A., Rodríguez, S. D. y Barros, H. A. (2023). La Implementación de la Inteligencia Artificial en la Educación: Análisis Sistemático. Dominio de las Ciencias, 9(3), 2162–2178. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3548
SEGOB. (2023). Ley para la Regulación Ética de la Inteligencia Artificial y la Robótica. Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_ContenidoAsuntos.php?SID=da50379055d2759108e785b11976eaf9&Clave=4572130
Soto, E. R. y Escribano, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa en Arzola Franco, D.M. (coord.), Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 203-221). Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC. https://www.reduval.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/REDUVAL_Public_2019_Procesos-formativos.pdf
Tapscott, D. (2009). Crecido digitalmente. (Vol. 361). New York: McGraw-Hill.
Trigo-Guedes, R. y Palma-Dos-Reis, A. (2019). Ensayos sobre la sociedad postinteligencia artificial: efectos potenciales de su difusión. Iberian Conference on Information Systems and Technologies, CISTI. https://ieeexplore.ieee.org/document/8760879
UNESCO, Miao, F. y Holmes, W. (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389227
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17-34. https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Viñals Blanco, A., y Cuenca Amigo, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf