
ISBN
979-13-87631-34-5
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. José Emilio Sánchez García, Juan Francisco Figueroa Pérez y Herman Geovany Ayala Zúñiga
Reyna Elisa Montes Santiago
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0003-3465-5785
José Emilio Sánchez García
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0001-8018-8426
Yobani Martínez-Ramírez
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-4967-9187
Rolando Bautista Morales
Universidad Autónoma Indígena de México
0009-0006-3889-1226
Acerca de
Las lenguas indígenas representan un legado histórico social y son consideradas como un patrimonio común de la humanidad. Cada lengua refleja la forma de como los distintos pueblos y culturas han formulado y organizado su pensamiento, su cosmografía y el entendimiento del mundo que le rodea. Cada lengua es un universo semántico y conceptual, un fascinante engranaje de sonidos, emociones, asociaciones, símbolos y representaciones. Se debe estar consciente que con la desaparición de una lengua se pierde para siempre una parte insustituible, de nuestra cultura, de nuestro saber (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [INALI], 2024).
En las últimas décadas gran parte de los hablantes de algún idioma indígena se ha reducido considerablemente. Esta propensión a la baja de los idiomas indígenas traza una vía a la desaparición de estas, escenario que sobrellevaría no solo a la desaparición de las fuentes de información lingüística, sino además la manera de pensar, la identidad cultural, así como la interpretación del desarrollo histórico nacional (Fuentes et al., 2022).
La conservación de las lenguas indígenas es esencial para preservar la diversidad cultural y lingüística del mundo. En México, el Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado por primera vez el 21 de febrero del 2000 y establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), tiene como objetivo crear conciencia sobre el valor de las lenguas y su preservación como patrimonio común de la humanidad. Desde el 2003, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) organiza diversas actividades en esta fecha para reflexionar sobre la importancia de los contextos multilingües del país, subrayando la riqueza cultural y lingüística de México.
Referencias
Cassels, M. y Farr, C. (2019). Aplicaciones móviles para el aprendizaje de lenguas indígenas: Revisión de literatura y encuesta de aplicaciones. Working Papers of the Linguistics Circle of the University of Victoria, 29(1), 1-24. https://journals.uvic.ca/index.php/WPLC/article/view/18769
Criollo-C, S., Lema, M., Gonzalez, M. S., Jaramillo-Alcázar, A., Guerrero-Arias, A. y Luján-Mora, S. (2021). Explorando la aceptación tecnológica de una herramienta de aprendizaje móvil utilizada en la enseñanza de una lengua indígena. PeerJ Computer Science 7, 1–27. https://doi.org/10.7717/peerj-cs.550
Fuentes Cortes, W., Reyes Jiménez, S. y Sánchez González, R. (2022). Aplicación móvil para el fomento, fortalecimiento y preservación del idioma indígena Zapoteca (Diidxazá). Revista de Investigación en Tecnologías de La Información, 10(22), 92–102. https://doi.org/10.36825/RITI.10.22.007
Gough, D., Oliver, S. y Thomas, J. (2017). Una Introducción a las Revisiones Sistemáticas (2da ed.). Sage Publications
INALI. (2024). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. https://www.inali.gob.mx/
Jadesi, N. N. y Khajavi, Y. (2021). Uso Móvil y Aprendizaje de Idiomas: Estado Actual y Direcciones Futuras. AJELP: Asian Journal of English Language and Pedagogy, 9(1), 102–110. https://doi.org/10.37134/ajelp.vol9.1.9.2021
Keegan, D. (2005). La Incorporación del Aprendizaje Móvil a la Educación y la Formación Convencionales. En P. Isaías, C. Borg, P. Kommers y P. Bonanno (Eds.), Mobile Learning 2005 Proceedings of the IADIS International Conference on Mobile Learning (pp. 198-202). International Association for Development of the Information Society. https://www.iadisportal.org/mobile-learning-2005-proceedings
Koole, M., Morin, R., Lewis, K. W., Dreaver-Charles, K., Deters, R., Vassileva, J. y Lewis, F. B. (2023). Nisotak: Un ejemplo de Diseño Flexible para Aplicaciones de Aprendizaje de Lenguas Indígenas y Reconciliación. International Journal of Mobile and Blended Learning (IJMBL), 15(2), 1-23. https://doi.org/10.4018/IJMBL.318262
Koole, M. y Lewis, K. W. (2020). El Aprendizaje Móvil como Herramienta para la Revitalización y la Sostenibilidad de las Lenguas Indígenas en Canadá: Enmarcando el desafío. En I. Management Association (Ed.), Estudios indígenas: avances en la investigación y la práctica (pp. 520-532). IGI Global Scientific Publishing. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-0423-9.ch028
Li, J., Brar, A. y Roihan, N. (2021). El uso de la tecnología digital para mejorar las habilidades lingüísticas y de alfabetización de los pueblos indígenas: Una revisión sistemática de la literatura. Computers and Education Open, 2. https://doi.org/10.1016/j.caeo.2021.100035
Naveed, Q. N., Choudhary, H., Ahmad, N., Alqahtani, J. y Qahmash, A. I. (2023). Aprendizaje Móvil en la Educación Superior: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Sustainability, 15(18), 13566. https://doi.org/10.3390/su151813566
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (28 de Abril de 2023). Lenguas indígenas, conocimientos y esperanza. https://courier.unesco.org/es/articles/lenguas-indigenas-conocimientos-y-esperanza
Real Académia Española. (s.f.). Lengua. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 15 de octubre de 2023 de https://dle.rae.es/lengua
Snyder, H. (2019). Revisión de la literatura como metodología de investigación: Descripción general y directrices. Journal of Business Research, 104, 333–339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039
Yahuarcani, I. O., Baca, L. E. C., Cortegano, C. A. G., Gomez, E. G., Vigo, R. C., Collahuacho, J. J. B., Llaja, L. A. S., Satalaya, A. M. N., Pezo, A. R., Tamani, M. G. y Pereira, D. V. (2019). Uso de aplicaciones móviles en la educación en lenguas indígenas de niños preescolares del pueblo Huitoto en la Amazonía peruana. En C. D. R. Brito y M. M. Ciampi (Eds.), EDUNINE 2019 – 3rd IEEE World Engineering Education Conference: Modern Educational Paradigms for Computer and Engineering Career, Proceedings. Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc. https://doi.org/10.1109/EDUNINE.2019.8875757
Yahuarcani, I. O., Llaja, L. A. S., Satalaya, A. M. N., Bitulas, L. A. S., Gomez, E. G., Lagos, K. D. J., Cortegano, C. A. G., Alcantara, G. A. M., Sanchez Atuncar, G., Pezo, A. R. y Cruzado, J. A. G. (2021). Una herramienta educativa digital para el aprendizaje de la lengua Aymara en la región de Ayacucho, Perú. En C. D. R. Brito y M. M. Ciampi (Eds.), EDUNINE 2021 – 5th IEEE World Engineering Education Conference: The Future of Engineering Education: Current Challenges and Opportunities, Proceedings. Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc. https://doi.org/10.1109/EDUNINE51952.2021.9429133
Yahuarcani, I. O., Llaja, L. A. S., Satalaya, A. M. N., Rojas, A. E. L., Lagos, K. D. J., Shuna, A. W. G., Moreno, J. G., Hidalgo, M. M., Cruzado, J. A. G. y Diaz, J. E. G. (2021). Preservaciones y rescate de la lengua Omagua mediante el uso de una aplicación móvil en viviendas de la comunidad San Joaquín de Omaguas en Loreto, Perú. En C. D. R. Brito y M. M. Ciampi (Eds.), EDUNINE 2021 – 5th IEEE World Engineering Education Conference: The Future of Engineering Education: Current Challenges and Opportunities, Proceedings. Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc. https://doi.org/10.1109/EDUNINE51952.2021.9429152