
ISBN
Formato digital
979-13-87631-88-8
Fecha de publicación
11-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2024. María Esmeralda Correa Cortez, Ameyali Esmeralda Cervantes Correa y Nahum Nicolás Mendoza Aguilar
Luz Edith Herrera Herrera
Universidad de Guadalajara
0009-0003-3136-8721
Acerca de
El presente artículo es construido como un reflejo del trabajo actual en el proceso de investigación que llevo en este momento en la Maestría en Gestión y Desarrollo Social sobre la recuperación de las experiencias de las mujeres universitarias que han sido víctimas de alguna de las múltiples manifestaciones en las que la violencia sexual comunitaria se expresa en la vida cotidiana en el espacio comunitario. Es por esta razón que me permito compartir algunos hallazgos con los que me he encontrado con relación al estudio de lo que normalmente conocemos como acoso callejero.
Este proyecto de investigación centra el reconocimiento de las experiencias reconociendo el impacto que tuvo el movimiento #Metoo en el año 2017, el cual permitió hacer públicas las realidades cotidianas de las que son víctimas las mujeres, señalando de manera directa, frontal y sin miedo el quiebre del silencio de las víctimas y la nula protección hacia aquellos agresores. De la misma forma, otro corte temporal fundamental es el impacto ante el reconocimiento de esta violencia durante el retorno al presencialidad de las mujeres posterior al confinamiento por COVID-19, ya que resulta importante conocer si existió alguna sensación de seguridad o inseguridad al volver al tránsito y dinámicas diarias de las mujeres.
Ahora bien, para la comprensión de quienes me leen señalar el motivo por el cual realizo una transición del concepto “acoso callejero” por el de “violencia sexual comunitaria”; para esto, definiremos el acoso callejero como una dinámica de violencia sexual que se expresa en los espacios de esparcimiento común que comparten todas las personas, como lo son las calles, avenidas, parques, andadores, plazas, centros comerciales, mercados y muchos más.
Referencias
Benalcázar, M. L. (2012). Piropos callejeros: disputas y negociaciones [Tesis de maestría]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Carvajal, S. (2014). El piropo callejero: acción política y ciudadana. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
Chacón, F. (2019). Hacia una reconceptualización del acoso callejero. Revista de Estudios Feministas, Florianópolis, 27(3). Doi: 10.1590/1806-9584-2019v27n357206.
Díaz, C., Murillo, S., y Correa, J. (2022). Luchas Feministas en Guadalajara: Apuestas y Tensiones. Revista de estudios de Género, La ventana, (55), 282-284.
DOF 13-04-2018, Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (1 de febrero de 2007). Artículo 16 y 17. Diario Oficial de la Federación.
DOF 13-04-2018, Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (1 de febrero de 2007). Artículo 6°, inciso V. Diario Oficial de la Federación.
Gámez, R. y Góngora, V. (2016). Violencia comunitaria de género en Pozos, Juventino Rosas, Guanajuato. Revista, Jóvenes en la ciencia. Universidad de Guanajuato, volumen 2 (1), 735-739.
García, B., & García, H. J. (2019). Percepción de hombres y mujeres frente al acoso sexual callejero hacia las mujeres [Tesis de pregrado]. Universidad Latina S.C
Gavin, M. (directora). (2018). City of joy [Film]. Allyson Luchak.
Gobierno del Estado de Jalisco. (s.f.). Alerta de violencia de género contra las mujeres. https://www.jalisco.gob.mx/es/gobierno/comunicados/alerta-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres
Gobierno del Estado de Jalisco. (s.f.). Informe del grupo de trabajo conformado para atender la solicitud AVGM/09/2016 de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Jalisco. https://avgm.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2022/06/INFORME-Solicitud-de-la-AVGM-092016.pdf
González, M. (2022). FEU denuncia al menos 13 agresiones contra mujeres estudiantes de UdeG afuera de planteles universitarios. Gaceta UdeG. FEU denuncia al menos 13 agresiones contra mujeres estudiantes de UdeG afuera de planteles universitarios – Gaceta UDG.
Guerrero, L. R., & Solís, C. E. (2020). Guía informativa sobre violencia de género contra las mujeres en el ámbito comunitario. Raúl Márquez Romero y Wendy Vanesa Rocha Cacho. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6352/9.pdf
Hernández, C., Jiménez, M., y Guadarrama, E. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes de dos instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior, XLIV 4 (176), 63-82.
INEGI. (2020). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (Comunicado de prensa No. 568/20). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violencia2020_Nal.pdf
Instituto de Información Estadística y Geográfica. (2022, octubre 21). Violencia contra mujeres en Jalisco [Revista digital]. STRATEGOS, revista digital del Instituto de Información Estadística y Geográfica. https://iieg.gob.mx/strategos/violencia-contra-mujeres-en-jalisco/
Lamas, M. (2018). Acoso ¿denuncia legítima o victimización? Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
López, A. (2016). La denuncia de delitos sexuales. Camino doblemente victimizante: una mirada desde las víctimas de violencia sexual. Trabajo Social UNAM, (7), 71–93. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/56283
Martinengo, V., Morales, M., y Salgado, V. (septiembre de 2014). El cuerpo de las mujeres como territorio de disputas. Argentina: Ciudad Universitaria Córdoba. http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/3gyc/paper/viewFile/2665/718
Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
Número 10985, Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Jalisco. Artículo 176-Bis. Congreso del Estado.
ONU Mujeres. (2018). Informe diagnostico Acoso sexual y otras formas de violencia sexual en el espacio público: municipio de Guadalajara. https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2018/september-2018/09/sc-gdl
ONU Mujeres. (2020). Violencia feminicida en México: aproximaciones y tendencias. Andrés Téllez Parra. https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2020/Diciembre%202020/ViolenciaFeminicidaMX_.pdf
Red Universitaria de Jalisco. (2022). Ocho de cada 10 estudiantes universitarias han sufrido violencia en algún ámbito. https://www.udg.mx/es/noticia/ocho-de-cada-10-estudiantes-universitarias-han-sufrido-violencia-en-algun-ambito
Sánchez, L. (2019). “Street harassment perception and its relations with self-objectification of women”. Interdisciplina 7, n° 17: 153-170. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.17.67534
Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres. (n.d.). Reporte mensual: delitos y llamadas de emergencia por razón de género durante el COVID-19. Enero a diciembre 2020. https://igualdad.jalisco.gob.mx/acciones/datos-abiertos-codigo-violeta/
Secretaria de Seguridad Ciudadana. (2022). Informe sobre la violencia contra las mujeres incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1. https://www.gob.mx/sesnsp/articulos/informacion-sobre-violencia-contra-las-mujeres-incidencia-delictiva-y-llamadas-de-emergencia-9-1-1-febrero-2019
Unidad de Igualdad de Género. (2017). La violencia contra las mujeres en el ámbito comunitario. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/242422/4._Entee_rate_Violencia_contra_las_mujeres_en_el_a_mbito_comunitario_abril_180417.pdf
Villanueva, P. (2018). Acoso callejero: una cartografía del uso de redes en América Latina para prevenir y erradicar la violencia cotidiana hacia las mujeres. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Zúñiga, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de la libertad. Región y Sociedad, 4 (1870-3925), 79-100.