
ISBN
Formato digital
979-13-87631-88-8
Fecha de publicación
11-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2024. María Esmeralda Correa Cortez, Ameyali Esmeralda Cervantes Correa y Nahum Nicolás Mendoza Aguilar
Claudia Fernanda Barrios Sánchez
Universidad de Guadalajara
0009-0009-2278-4727
Mariana Pérez Galaz
Universidad de Guadalajara
0009-0002-1685-9234
Acerca de
En las últimas décadas, hemos sido testigos de significativos avances en la lucha por los derechos y la aceptación de la comunidad LGBT+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero y otras identidades de género y orientaciones sexuales diversas). Sin embargo, a pesar de estos progresos, persisten desafíos considerables que afectan la vida de las personas LGBT+ en todo el mundo. Uno de los problemas más acuciantes y preocupantes es la violencia que enfrentan diariamente estas personas debido a su orientación sexual, identidad de género o expresión de género.
La violencia LGBT+ abarca una amplia gama de actos, desde discriminación verbal y acoso hasta agresiones físicas y asesinatos motivados por el odio. Este tipo de violencia tiene profundas implicancias sociales, económicas y psicológicas para las personas LGBT+ y sus comunidades. Además de las consecuencias directas para las víctimas, también perpetúa estereotipos y prejuicios que socavan los esfuerzos por construir sociedades más justas e inclusivas.
En este capítulo, exploraremos las diversas formas de violencia que enfrenta la comunidad LGBT+ en diferentes contextos culturales y geográficos. Examinaremos las causas subyacentes de esta violencia, incluyendo los factores sociales, políticos y económicos que la perpetúan. También analizaremos las respuestas y estrategias que se han implementado a nivel local, nacional e internacional para abordar este problema urgente.
Es crucial destacar que este capítulo no solo busca documentar y analizar la violencia LGBT+, sino también generar conciencia sobre la importancia de la solidaridad, el respeto y la igualdad para todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género o expresión de género. Al entender las raíces de esta violencia y trabajar juntos para combatirla, podemos avanzar hacia un mundo donde todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir libres de miedo y violencia, y disfrutar plenamente de sus derechos humanos fundamentales. La comunidad LGBT+ se refiere a un grupo diverso de personas que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y otras identidades de género y orientaciones sexuales no heterosexuales. A lo largo de la historia y en diferentes culturas, la percepción y aceptación de las personas LGBT+ han variado enormemente, influidas por factores culturales, religiosos y sociales. En este análisis, exploraremos cómo ha cambiado el significado de LGBT+ con el tiempo y cómo los estigmas han afectado a esta comunidad en diferentes contextos históricos y geográficos.
Referencias
Alain Corbin, J-J. C.GEORGES V. (2005). Historia del cuerpo.
David H. (1989). Cientos años de homosexualidad.
Dover, K. (2008). Homosexualidad griega.
Foucault, M. (1984). Historia de la sexualidad: El uso de los placeres y la inquietud de sí.
Frank, C. (2019). Sister Outsider and Audre Lorde in the Netherlands: on Transnational queer Feminisms and archival Methodological Practices. Feminist Review, 121(1).
Goffman, E. (s. f.). Estigma (2a Ed): La identidad deteriorada.
Hernández, A. (2016). Violencia machista y heterosexualidad obligatoria en personas LGBT (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría]. Universidad Privada Cayetano Heredia).
Lázaro, C. A. (2014). La conformación del movimiento LGBT en Guadalajara, Jalisco.
Argumentos (México, DF), 27(76), 241-273.
Mejía, J. y Almanza, M. (2010). Revista Justicia, Comunidad LGBT: Historia.
Reconocimientos jurídicos.
Sánchez González, D. (2009). La lucha va más allá de las demandas de la comunidad LGBT. Edición 148. Desde abajo.
Serano, J. (2016). Whipping girl: A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Femininity. Hachette UK.
Sierra, S. C. (2011). La homofobia en los crímenes de odio y el homicidio masculino: expresión de poder, de la sexualidad y de género. Revista de estudios de antropología sexual, 1(3), 38-54.
What Harm Is It? — Conversion Therapy Survivors. (2019).