
ISBN
Formato digital
979-13-87631-88-8
Fecha de publicación
11-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2024. María Esmeralda Correa Cortez, Ameyali Esmeralda Cervantes Correa y Nahum Nicolás Mendoza Aguilar
Delfina Acosta
COCINET
0009-0005-7986-0592
Acerca de
El presente artículo surge de una motivación personal por indagar sobre las despedidas de amigos, da cuenta de reflexiones colectivas entre un grupo de mujeres trans travestis del que soy parte; y se enmarca dentro de un proceso de investigación doctoral de una beca CONICET concedida este año. Me propongo presentar algunas particularidades de las travestis y trans y sus vinculaciones con la migración interna, con el fin de destejer en ese recorrido algunas nociones de cómo vivir la vida; por tal pretendo hacer aportes hacia los estudios relacionados al despojo territorial y su relación con las identidades travestis y trans.
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis que permita mirar a las jóvenes travestis trans desde estrategias familiares que se ponen en juego dentro de un contexto en el que…
… las líneas del capital se expanden. Se dará importancia a sus movilidades, los contextos socioeconómicos, el acceso al trabajo, las redes comunitarias y la vulneración de derechos. Intentaré entonces, mostrar algunos avances de resultados sobre la pregunta ¿Que motiva a las juventudes travestis y trans a desplazarse del departamento Orán hacia la provincia de Buenos Aires? Se constituye con algunos relatos de travestis y trans compañeras de militancia y de vida que accedieron a la conversación; muchas de ellas a la distancia, ya que se encuentran aún en otras provincias.
Históricamente las personas que pertenecen a la población LGBT fueron el foco de diversas situaciones de violencias y discriminaciones que vulneran su dignidad humana. En el modo en que se construyen las sociedades se marcan con gran fuerza factores como la exclusión, segregaciones y discriminaciones, en ese sentido la población diversa en cuanto a la sexualidad y el género se posiciona en una desventaja social y con mayor riesgo; por tal reconocerse desde la identidad trans travesti significa una oposición a un sistema heteronormativo en el que se configuran las realidades desde la opresión. Erving Goffman (2006) explica que “La sociedad establece los medios para categorizar a las personas y el complemento de atributos que se perciben como corrientes y naturales en los miembros de cada una de esas categorías” (p. 1).
Referencias
Butler J. (2006). Deshacer el género. Praidos. Barcelona.
Cano Collado L. A. y Priego Álvarez H. R. (2020). El oscuro panorama en la migración de las personas trans: ¿Que hacer para mejorar la situación en México? SALUD EN TABASCO Vol. 26, No. 3, Septiembre-Diciembre. Disponible en https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/126.pdf
Cornejo M. (2006). El enfoque biográfico: Trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas, Psykhe 15 (1), 95-106.
Crenshaw K. (1989). Desmarginar la interacción de raza y sexo: una crítica feminista negra a la doctrina antidiscriminación, la teoría feminista y la política antirracista. Foro legal de la Universidad de Chicago.
Facio A y Fries L. (2005). Feminismo, Género y Patriarcado. Academia, revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires. Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
Faur E (2008). Desafíos para la igualdad de género en la Argentina. 1° ed. – Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.
Fonseca C. (1999). Quando cada casoo nao e um caso: Pesquisa enografica e educacao. Revista Brasileira de Educacao (10): 58-78.
Goffman E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada.- 1° ed. 10° reimp.- Buenos Aires: Amorrortu. Recuperado en https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf
Leavy P. (2018). La lucha por la tierra es también una lucha por la salud. Experiencias ava-guaraní en Orán, Salta. Voces en el Fénix 72, p. 92-98.
Leavy P. (2022). Tensiones en torno a la desnutrición en poblaciones indígenas y criollas en Salta, Argentina, desde una perspectiva antropológica. Salud Colectiva. Universidad Nacional de San Luis.
Litardo E. (2017). Va a ser un escándalo en La Revolución de las Mariposas. A diez años de la Gesta del Nombre Propio p. 152-157.
Preciado P. B. (2011). Manifiesto contra sexual. Barcelona.
Reboratti C. (1983). Peon golondrina: Cosecha y migración en la Argentina. Centro de estudios de población. CENEP, N° 24. Buenos Aires.
Villa Rueda A. A. (2022). ¿Por qué pasa esto? Porque vivimos en una sociedad que constantemente te dice que no eres mujer”: género y riesgo del vih en mujeres trans del noreste mexicano. ARTIGO Cad. Saude Publica 38 (2). Disponible en https://doi.org/10.1590/0102-311X00266920