
ISBN
Formato digital
979-13-87631-88-8
Fecha de publicación
11-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2024. María Esmeralda Correa Cortez, Ameyali Esmeralda Cervantes Correa y Nahum Nicolás Mendoza Aguilar
Eva Romero
Universidad Autónoma Metropolitana
0009-0004-4345-2493
Acerca de
De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define la migración internacional como el “movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual y a través de una frontera internacional hacia un país del que no son nacionales” (OIM, 2022, párr. 35). La migración internacional es un fenómeno social, que impacta en diferentes áreas de vida de las personas que por diversas razones elegidas o forzadas migran, tales motivos pueden ser: económicos, políticos, por diversas violencias, los desastres naturales, entre otros.
Por otra parte, el INEGI (2020) define la migración como “el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica, así como su desarrollo personal y familiar” (párr.1). La movilización de personas a otros territorios ha formado parte de la trayectoria de vida de los seres humanos, dichos desplazamientos que como señalan los datos, pueden responder a diversos motivos.
La movilidad de personas es una situación que ha existido a lo largo de la historia, sin embargo, en los años recientes se ha intensificado. Personas que llegan a territorio mexicano provenientes de diferentes latitudes: Haití, Ucrania, El Salvador, Guatemala, Honduras, Venezuela, entre otros. Personas que casi en su mayoría tiene por objetivo llegar a los Estados Unidos, ya sea de manera documentada o no documentada.
La migración es definida desde diferentes miradas como es el caso de Ruíz (2002) quien define la migración como “los desplazamientos de personas que tienen como intención un cambio de residencia desde un lugar de origen a otro de destino, atravesando algún límite geográfico que generalmente es una división político-administrativa” (p. 13).
Referencias
Aravena Reyes, Andrea, & Alt Álvarez, Carolina. (2012). Juventud, migración y discriminación en el Chile contemporáneo. Ultima década, 20(36), 127-140. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100006
Becerril, O. (2019). Nuevas modalidades de reclutamiento de trabajadores temporales de Michoacán en Canadá y Estados Unidos, en Lara, Pantaleón y Martínez (coord.). Las nuevas políticas migratorias canadienses: gobernanza neoliberal y manejo de la otredad. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales; Universidad de Montreal.
Briñol P., Falces C., Becerra A. (2007). Actitudes en F. Valencia, J; Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. & Cuadrado, I. (coord). Psicología social (3a. ed.). Madrid: Mc Graw-Hill.
Camey, N. S. C. (2018). Jóvenes migrantes mexicanos en Estados Unidos: Un contexto de vulnerabilidad, exclusión y racialización. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, (9), 89-105.
Castro, G. (2007). Jóvenes: la identidad social y la construcción de la memoria. Ultima década, 15(26), 11-29.
Chambers, Iain (1994). Migración, cultura, identidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Chapman, L. (2013). La salud sexual de los jóvenes inmigrantes en Canadá amenazada por las barreras lingüísticas. Disponible en: https://www.rcinet.ca/es/2013/07/19/la-salud-sexual-de-los-jovenes-inmigrantes-amenazada-por-las-barreras-linguisticas/
Cruz, C., y Horacio, J. (2020). Movilidades extracontinentales. Personas de origen africano y asiático en tránsito por la frontera sur de México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.
Diez, M. y Arvizu, R. (2017). Ideas de los adolescentes mexicanos sobre la migración hacia los Estados Unidos. Elementos de reflexión para la praxis y política educativas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(3-4), 89-116.
Eremenko, T., & Miyar-Busto, M. (2020). ¿Billete de ida y vuelta? Perfiles y trayectorias migratorias de los graduados españoles. Anuario CIDOB de la Inmigración, 129-166.
Feixa, C., y Rubio, C. (2017). Introducción: «Te vas pensando que has dejado atrás a zombis». La emigración juvenil: ¿aventura o exilio? Disparidades. Revista De Antropología, 72(1), 9–22. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.001.01
Giménez, Gilberto (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México, conaculta- iteso, 478 pp., isbn: 978-968-5087-91-9.
González P. P. (2021). Migración de los jóvenes colombianos del campo a la ciudad y su relación con procesos de identidad social. Monografía de especialidad en Psicología Social. Disponible en: https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2707/Migraci%C3%B3n%20de%20los%20j%C3%B3venes%20colombianos%20del%20campo%20a%20la%20ciudad%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20procesos%20de%20identidad%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hall, Stuart. (2003). “Introducción: ¿quién necesita `identidad’?”. En Hall, Stuart et. al. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu.
INEGI, (2020), Censo de población y vivienda 2020- Migración. Disponible en: https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P
Keaney, M. y Becerra B. (2002). Migration and Identites A Class Based Approach”. Latin American Perspectivas. Issue 138. Vo. 31. No.5 Septiembre. P.4.
Klein, Juan Luis, y Aranzazu, Mauricio. (2017). Los mexicanos en Montreal: ¿Una comunidad transnacional? Economía, sociedad y territorio, 17(53), 1-33. https://doi.org/10.22136/est002017607
Loor, J. M., Suazo, L., & Flores, M. (2020). Imaginario migratorio en jóvenes de colegios rurales del municipio San Antonio de Oriente, Francisco Morazán, Honduras. Tesis Ingeniería en Ambiente y Desarrollo. Disponible en: https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/74c457c7-5da0-4820-9fa9-f3bd993c8e9f/content
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Revista Alteridades. México. Año 11 (22), pp. 11-127.
Martínez Pizarro, J. (2000). Migración internacional de jóvenes latinoamericanos y caribeños: protagonismo y vulnerabilidad. Celade.
Martínez, P. (2021). Salud mental | Jóvenes inmigrantes en Canadá temen ser incomprendidos. Disponible en: https://ici.radio-canada.ca/rci/es/noticia/1792418/salud-mental-jovenes-inmigrantes-en-canada-temen-ser-incomprendidos.
Navarro-Pérez, José-Javier, Carbonell, Ángela, y Aguiar-Fernández, Francisco Xavier. (2021). Adolescentes del África Occidental: motivaciones y reflexiones del proceso migratorio. Un análisis comparado. Migraciones internacionales, 12, rmiv1i12075. Epub 25 de octubre de 2021.https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2075
OIM. (2022). Términos sobre migración. https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion.
Olvera García, J., Montoya Arce, B. J., y González Becerril, J. G. (2014). Migración de jóvenes, adolescentes y niños mexiquenses a Estados Unidos: una lectura sociodemográfica. Papeles de población, 20(81), 193-212.
Organización Mundial del Trabajo. (2022). Juventud y migración. https://www.ilo.org/global/tpics/labour-migration/policy-areas/youth-and-migration/lang–es/index.htm
Parsons, T. (1968). The position of identity in the General Theory of Action. In C. Gordon & K. Gergen (Eds.), The self in social interaction (pp. 16-23). New York: Wiley.
Pech Salvador, Cynthia, Rizo García, Marta, & Romeu Aldaya, Vivian. (2009). El habitus y la intersubjetividad como conceptos clave para la comprensión de las fronteras internas: Un acercamiento desde las propuestas teóricas de Bourdieu y Schütz. Frontera norte, 21(41), 33-52.
Reguillo, R. (2022). Vidas en urgencia: Cuerpos, territorios y violencias. Revista de la Universidad de México, (7), 90-98.
Romero I, C. (2020). Migración de menores centroamericanos en tránsito por México un estudio de Guatemala, El Salvador y Honduras, 2007-2019 (Tesis de maestría). Centro de Investigación y Docencia Económicas, México.
Ruiz, G. Aida. (2002) Migración oaxaqueña, una aproximación a la ralidad. Oaxaca: coorinación estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño. p. 13.
Sánchez, H, R., y Arellanez H. J. L. (2011). Uso de drogas en migrantes mexicanos captados en ciudades de la frontera noroccidental México-Estados Unidos. Estudios fronterizos, 12(23), 9-26.
Sánchez, T. E. R. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Revista interamericana de Psicología/Interamerican journal of psychology, 43(2), 250-259.
Secretaria de las Mujeres. (2023). Boletín mensual “Ciudad de México, las mujeres y su contexto”. Marzo de 2023. Año 2. No. 3. https://semujeres.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Publicaciones/Boletin_Mujeres_CDMX_03-2023.pdf
Statistes Canadá. (2011). 2011 Census of Population Program.https://www12.statcan.gc.ca/census-recensement/2011/dp-pd/index-eng.cfm
Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge: Cambridge University Press (Versión española Tajfel, H. [1984]. Grupos humanos y categorías Sociales. Barcelona: Herder).
Taylor, S. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Vázquez Silva, I., Capote Lama, A., y López de Lera, D. (2021). La nueva emigración española en Alemania y Reino Unido: identidades migratorias en cuestión. Revista Española De Sociología, 30(4), a24. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.24
Zavalloni, M. (1973). L’ identité psychosociale, un concept a la recherche d’ une science. In S. Moscovici (Ed.), Introduction a la psychologie sociale: Vol. 2. Paris: Larousse.