
ISBN
Formato digital
979-13-87631-88-8
Fecha de publicación
11-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2024. María Esmeralda Correa Cortez, Ameyali Esmeralda Cervantes Correa y Nahum Nicolás Mendoza Aguilar
Rocio Cardenas Ruiz
Acerca de
El presente artículo no es el resultado de una investigación profunda sobre el tema. Son reflexiones que he venido realizando ante hallazgos que han surgido, a modo de serendipias, en torno a una investigación mucho más profunda sobre las narrativas de violencia de género en Cuba y que abarca temporalmente los últimos 30 años. Al inicio de la investigación uno de los primeros desafíos fue el analizar un contexto tan específico y una temporalidad tan cerrada sin entender cómo se había dado inicialmente esta narrativa para poder comparar y entender la evolución del tema a lo largo de décadas. Esto me llevó a, primeramente, ampliar desde el planteamiento del problema cuestiones que no estaba viendo: la organización política cubana, las organizaciones sociales y de masas, el feminismo en Cuba, el activismo. Las reflexiones aquí expuestas son el resultado de estos factores no contemplados y no desarrollados exhaustivamente dentro de la investigación que realizo actualmente, pero que aun así constituyen una dimensión del objeto de investigación, los cambios y permanencias en las narrativas del Estado cubano sobre violencia de género.
Los análisis iniciales me llevaron a suponer que la existencia de determinadas narrativas desde la oficialidad sobre la violencia de género confluía para crear un contexto favorable al surgimiento de grupos y colectivas feministas. Esta hipótesis inicial fue cambiando durante el trabajo de campo exploratorio, lo cual no es objetivo de la presente sistematización. Lo interesante de este trabajo de campo exploratorio fue el tema de la participación juvenil y la conformación de imaginarios alrededor del tema de la violencia contra la mujer. Esto me llevó a plantearme las siguientes interrogantes sobre el tema: ¿Qué sucede cuando el activismo feminista confluye con una situación de no confrontación al Estado? ¿Cómo desarrolla mecanismos de interrogación y presión frente a este, más allá de los canales institucionalizados que responden a intereses propios del Estado? ¿Se puede hablar en un contexto como el de Cuba de activismo en los jóvenes, sobre todo desde el trabajo de los grupos o colectivas feministas? ¿Cuáles son los imaginarios predominantes en los jóvenes cubanos sobre la violencia contra las mujeres?
Referencias
Castro, F. (2016). Discurso en el acto de fusión de todas las organizaciones femeninas revolucionarias, Salón-teatro de la CTC 23 de agosto de 1960. Fidel soldado de las ideas. http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-en-el-acto-de-fusion-de-todas-las-organizaciones-femeninas-revolucionarias-salon
Domínguez, M. I. (2020). Desigualdades de género en imaginarios sociales juveniles acerca de la violencia contra las mujeres en Cuba. En Las Desigualdades en clave generacional hoy. Las juventudes y las infancias en el escenario latinoamericano y caribeño. (1ra ed., pp. 149-172). CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200703035830/Las-desigualdades-en-clave-generacional.pdf
Hansing, K., & Optenhögel, U. (2015). Cuba: Las desigualdades se tornan visibles. Consecuencias de la economía de escasez y reformas. Nueva sociedad, 255, 4-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5001330
Hernández, Y., & Delgado, A. N. (2016). Políticas públicas locales para atender la violencia de género en Cuba: Entre desafíos y la realidad social de las mujeres víctimas. Encuentros, 14(2), 105-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476655852007
Maidana, C., Smaldone, M., & Rossi, P. S. (2021). Debates feministas en la Cuba de hoy. Entrevista a Lirians Gordillo Piña y Zaida Capote Cruz de Asamblea Feminista. Descentrada, 5(2), Article 2. https://doi.org/10.24215/25457284e154
Suárez, M. Á., Suárez, M. del C. F., García, Y. P., Medina, Y. D., Rodríguez, M. I., & Gutiérrez, E. Q. (2019). Encuesta nacional sobre igualdad de género. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 9(3), Article 3. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/678