
ISBN
Formato digital
979-13-87631-88-8
Fecha de publicación
11-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2024. María Esmeralda Correa Cortez, Ameyali Esmeralda Cervantes Correa y Nahum Nicolás Mendoza Aguilar
Iván Said González López
El Colegio de Jalisco, A.C
0000-0002-6864-2638
Acerca de
Toda actividad humana se desarrolla en algún espacio. Este espacio principalmente es físico, aunque también puede ser virtual. El Estado es el resultado del dominio sobre un espacio geográfico específico mejor identificado como territorio, esta dominación incluye la división geopolítica en unidades administrativas más pequeñas. En el caso mexicano el país decidió declinarse hacia un federalismo—uno bastante centralizado, por cierto— y se dividió el territorio en 31 entidades y un distrito federal, que actualmente se ha convertido en la Ciudad de México con una manera de gestionarse básicamente igual que la de cualquier otra entidad federal.
Las entidades federales son autónomas, y el impulso por constituir un federalismo fue liderado por el ahora estado de Jalisco durante siglo XIX (Olveda, 2003). Jalisco cuenta a su vez con 125 municipios, siendo Zapopan el de mayor población (Instituto de Información y Estadística Geográfica de Jalisco (IIEG), 2022). Zapopan a su vez, es el principal exportador del Área Metropolitana de Guadalajara con un total de 38.68 % de las exportaciones totales de la entidad (Gobierno de Zapopan, 2023).
El municipio es el ámbito más próximo a la ciudadanía y desde que la crisis del modelo Estado benefactor puso en entredicho las facultades del gobierno, se transfirieron mayores responsabilidades a los municipios. En ese sentido, el ámbito local es “el espacio privilegiado para avanzar en la democracia social” (Ziccardi, 2003, p. 330).
Lo anterior cobra mayor relevancia toda vez que muchos municipios juegan un papel central en el desarrollo económico y social del país. Sin embargo, los gobiernos locales que logran cumplir con esta función son debido a que existen una “acción gubernamental integrada plenamente a la entidad y a la región a la que pertenecen, así como a la posibilidad de reclutar personal capacitado para cumplir con las funciones de administración y gestión de su territorio” (Ziccardi, 2003, p. 330). A su vez, en la administración y gestión pública existe un elemento que, si bien no es tan novedoso, apenas se le está prestando mayor atención: la gobernanza.
Referencias
Aguilar Villanueva Luis F. (2022). Acerca del Gobierno. Propuesta de Teoría. El Colegio de Jalisco-Tirant lo blanch.
Ayuntamiento de Zapopan. (2022). Manual de Organización de la Coordinación General de Cercanía Ciudadana. Gaceta Municipal. Vol. XXIX No. 118, segunda época
Ayuntamiento de Zapopan. (2022). Reglamento de la Administración Pública Municipal de Zapopan, Jalisco. Gaceta Municipal Vol. XXIX No. 264, segunda época.
Giménez G. (2005). Territorio e Identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias. Vol, VII, núm. 1, enero-abril.
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG). (Agosto 2022). Zapopan. Diagnóstico municipal. Zapopan: IIEG, 2022
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco. (10 de agosto de 2022). “Ficha informativa, 10 de agosto de 2022. La Población joven en Jalisco 2022”. Gobierno de Jalisco. 10 de agosto de 2022.
Lefebvre H. (2013). La Producción del espacio. España: Capitán Swing Libros.
Olveda J. (2003). El pronunciamiento federalista de Guadalajara, en Josefina Zoraida Vázquez (coord.). El establecimiento del federalismo en México, 1821-1827. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, pp. 189-214.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (OCDE). (2020). Gobernanza para la juventud, Confianza y Justicia Intergeneracional. Chile: División OCDE de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile-Departamento de Gobernanza Pública de la OCDE.
Ziccardi A. (2003). El federalismo y las regiones: una perspectiva municipal. Gestión y Política Pública. Distrito Federal: Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. vol. XII, núm. 2, II semestre.