
ISBN
Formato digital
979-13-87631-88-8
Fecha de publicación
11-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2024. María Esmeralda Correa Cortez, Ameyali Esmeralda Cervantes Correa y Nahum Nicolás Mendoza Aguilar
Ingrid Michelle Reyes Perales
Universidad de Guadalajara
0009-0001-3704-5873
Acerca de
En primer lugar, se debe mencionar que la investigación que atañe a este capítulo tiene por objetivo brindar al lector un panorama sobre los servicios de salud que se brindan a los Tepehuanos del Sur en la región del Estado de Durango, además de enriquecer al lector a través de la historia, cultura y tradiciones de esta importante comunidad.
Por consiguiente, se pretende también, analizar el alcance a la tutela del derecho a la salud de este grupo indígena, sin dejar de lado las creencias y tradiciones medicinales propias de su cultura que como sabemos, son estas sus primeras alternativas para curar sus males.
El contenido de este capítulo se divide en seis subtemas, y conclusiones generales; en una primera instancia, se abordará el aspecto teórico como entramado conceptual, en un segundo aspecto, se hace reflexión en la metodología utilizada para la construcción de esta investigación; posterior a ello, se pretende adentrarse en la historia de esta comunidad y las razones de su asentamiento en el estado de Durango, también, se busca hacer énfasis en…
… las costumbres y tradiciones con las que cuenta la comunidad tepehuana resaltando aquellas relacionadas al área de la salud; en un cuarto punto, se realizará un breve análisis de las cifras que reflejan a cuántas personas de la comunidad se les brinda servicios de salud, además de conocer los conceptos generales que nos permitan entender la importancia de una educación en torno al tema que nos ocupa; en el subtema que se ha denominado “del dicho al hecho y el mucho trecho” conoceremos la efectividad de los programas que brinda el Estado en temas de salud acotados a este grupo indígena y fortaleciendo dicha información con el resultado del trabajo de campo, que permite al lector dar cuenta de los mitos y realidades en la prestación de dichos servicios.
Finalmente, se añaden una serie de propuestas entono a la mejora de las políticas públicas y programas dirigidos a la comunidad tepehuana, ya que, de acuerdo con el criterio de esta investigación, las acciones gubernamentales no cumplen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, por sus siglas), los tratados de los pueblos indígenas, así como la legislación vigente que salvaguarda los derechos de las comunidades indígenas.
Referencias
Amnistía Internacional. (s.f.). Pueblos indígenas. Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/indigenous-peoples/#:~:text=Tienen%20sistemas%20sociales%2C%20econ%C3%B3micos%20o,sistemas%20ancestrales%20como%20pueblos%20espec%C3%ADficos.
Atlas de los pueblos Indígenas de México. (2019). Tepehuanos del Sur-Etnografía. INPI. http://atlas.inpi.gob.mx/tepehuanos-del-sur-etnografia/
Banco Mundial. (2023). Pueblos Indígenas. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. (s.f). La Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas en México. Universidad Autónoma de México. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/mtpim/termino.php?l=2&t=tepehuan-sur
Bustillo. R. (2016). Lo indígena y las teorías del reconocimiento de las culturas “de la otredad a la alteridad”. Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua. https://biblat.unam.mx/hevila/Quidiuris/2016/vol1/no32/5.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos México], 5 Febrero 1917. Articulo 2. Cosntitución de lo Estados Unidos Mexicanos. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/leyes_declaraciones/9%20PROCURACION%20JUSTICIA/ARTICULO%202%20DE%20LA%20CONST.pdf
Cramaussel. C. (2014). El recorrido al Cerro Gordo y el ritual tepehuano de las ofrendas en los cerros de la comunidad de San Bernardino de Milpillas. Frontera norte. vol.26, n.52, pp.135-154. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-73722014000200006&script=sci_abstract
INPI. (2017). Tepehuanes del Sur – O’dam de Durango. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inpi/articulos/tepehuanes-del-sur-o-dam
Instituto Nacional de las Mujeres. (2021). Población Indígena. http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Poblacion_indigena.pdf
Ley General de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Durango. (2007). Artículo 32. Congreso del Estado de Durango. https://congresodurango.gob.mx/Archivos/legislacion/LEY%20GENERAL%20DE%20LOS%20PUEBLOS%20Y%20COMUNIDADES.pdf
Museo Regional de Durango. (s.f.). Sala de Etnografía actual de los tepehuanes. Universidad Juárez del Estado de Durango. http://museo.ujed.mx/coleccion/permanente/sala-de-etnografia.php
Organización de las Naciones Unidas. (s.f). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
Organización de las Naciones Unidas. Mujeres. (2014). Instrumentos internacionales a favor de los derechos de las mujeres y pueblos indígenas. ONU. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/UN_derechos_mujeres_indigenas.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud y Derechos Humanos. ONU. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%20la%20OMS,de%20salud%20de%20calidad%20suficiente
Organización Mundial de las Naciones Unidas. (s.f). Objetivo 3: salud y bienestar. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
Reyes, J. (2006). Tepehuanes del Sur, pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12585/tepehuanes_sur.pdf
Rojas. I. (s.f.). Pluralismo cultural, interculturalismo y multiculturalismo. Cultura del Gobierno de México. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf13/articulo17.pdf
Secretaria de Salud. (2023). Diagnóstico de Salud. Dirección de Planeación. https://salud.durango.gob.mx/wp-content/uploads/sites/8/2023/08/Diagno%CC%81stico-de-Salud-2023.pdf
SIC México. (2019). Pueblos indígenas: Tepehuanos del Sur. Gobierno de México. https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=62
UNESCO. (s.f). Interculturalidad. https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad#:~:text=Interculturalidad%3A%20Se%20refiere%20a%20la,Diversidad%20de%20las%20Expresiones%20Culturales.
Vera. Y. (2010). Nutrition: essence of overrall health. Anales Venezolanos de Nutrición. Vol. 23. N. 1. https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2010/1/art-8/