
ISBN
Formato digital
979-13-87631-88-8
Fecha de publicación
11-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2024. María Esmeralda Correa Cortez, Ameyali Esmeralda Cervantes Correa y Nahum Nicolás Mendoza Aguilar
Vianey de Jesús Mendoza Ruelas
Universidad de Guadalajara
0009-0004-1997-6801
Acerca de
La educación es un derecho que se establece desde la infancia, se protege hasta la adolescencia, la juventud y trasciende a los adultos. Es un derecho fundamental que se retoma en esta propuesta por su relevancia e impacto, ya que con base en este derecho se potencializa un desarrollo para procurar un mejor futuro, y una formación académica que garantice el acceso a un nivel ya sea cultural, profesional o un oficio.
La educación como derecho humano, cumple un papel relevante en la formación de toda persona como futuro ciudadano, padre de familia, y como ser humano. El derecho a la educación cuenta con un amplio marco normativo sustentado en leyes y promulgaciones que resguardan el acceso a este derecho y las condiciones bajo las cuales deben brindarla los gobiernos a nivel internacional.
Desafortunadamente la deserción escolar es uno de los problemas sociales que más impactan en el derecho humano a la educación, sus causas y efectos son preocupaciones que el gobierno nacional de México ha retomado como relevante tema en sus políticas públicas, especialmente aquellas dirigidas al sector de la educación media superior, que es cuando las personas conforman una vocación profesional, y un sentido de ciudadanía cada vez más cercano a la mayoría de edad.
En el contexto de México, existen diferentes niveles de educación, los cuales solo algunos de ellos son garantizados por el gobierno como gratuitos, y establecidos en nuestra máxima legislación como lo es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Uno de ellos es la Educación Media superior, la cual se define como “el nivel educativo o periodo de estudio de 2 a 3 años de duración por el que se adquieren competencias académicas medias para ingresar a la vida laboral o a la educación superior” (Landero, 2012, p.18).
Referencias
Becas para el Bienestar Benito Juárez. https://www.gob.mx/becasbenitojuarez/articulos/beca-benito-juarez-para-jovenes-de-educacion- media-superior-216589 Consultado el 20 de diciembre 2022.
Benavides-Lara, M. A. (2015). Desarrollo humano y educación superior: una articulación deseable y posible. Revista Iberoamericana de Educación Superior. VI, (16), 165-173. http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v6n16/v6n16a9.pdf.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2019). Base de datos de programas de protección social no contributiva en América Latina y el Caribe, Becas para el Bienestar Benito Juárez. https://dds.cepal.org/bpsnc/programa?id=175. Consultado el 20 de febrero del 2023.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2023, 06 de junio), https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cuellar Martínez, D. (2017). Abandono escolar en educación media superior. análisis de factores escolares asociados a altas tasas de abandono [Ponencia] Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE. San Luis Potosí, México. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0398.pdf
Dzay Chulim, F. y Narváez Trejo O. M. (2012) La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil. Manda.
Estrada Ruiz, M. J. (coord.). (2018). Abandono escolar en la educación media superior de México, políticas, actores y análisis de casos. Universidad de Guanajuato.
Fondo de las Naciones Unidas por la Infancia, UNICEF (2017) Educación y aprendizaje. La educación les da a niñas, niños y adolescentes las habilidades y conocimientos para alanzar su máximo potencial y ejercer sus otros derechos. https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje Consultado el 20 de febrero del 2023.
Instituto Mexicano para la competitividad A.C. (2022). Bachillerato, el escalón frágil de la educación. https://imco.org.mx/bachillerato-el-escalon-fragil-de-la-educacion/
Landero Gutiérrez, J. (2012). Deserción en la educación media superior en México. [Tesis de maestría en Administración y Política Pública, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey] https://repositorio.tec.mx/handle/11285/631813
Ley General de Educación. (2019, 30 de septiembre). http://201.147.98.8/dofdia/2019/sep19/pdf/30sep19_sep.pdf
Ley General de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. (2023, 26 de mayo). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf
Marhuenda Fluixá, F. y García Rubio, J. (2017). La educación de la juventud: ¿Es posible superar los límites de la educación obligatoria?. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 21, (4) 1-15. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=56754639001
Miranda López, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública. Revista Sinéctica. (51), 1-22. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-010
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2019, 20 de diciembre). El futuro de la educación en México, promoviendo calidad y equidad. https://www.oecd.org/education/el-futuro-de-la-educacion-superior-en-mexico-005689e0-es.htm. Consultado en febrero del 2023.
Plan Nacional de desarrollo (2019-2024). (2019 ,12 de julio). México. https://lopezobrador.org.mx/wp-PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf.
Plascencia Díaz, A. (2020). Abandono escolar en la Educación Media Superior: Un problema por atender en México. Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos. 10 (2) 449-466. http://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/125.
Subsecretaría de Educación Media Superior. (2019). Encuesta Nacional de deserción en la Educación Media Superior. SEP. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/en_mx/sems/Encuesta_2019_Perfil_de_Alumnos_Docentes_y_Directores_de_educacion_media_superior