
ISBN
Formato digital
979-13-87631-88-8
Fecha de publicación
11-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2024. María Esmeralda Correa Cortez, Ameyali Esmeralda Cervantes Correa y Nahum Nicolás Mendoza Aguilar
Jorge Valente Santos Flores
0000-0003-0420-3625
Acerca de
Esta es una investigación cualitativa, de gabinete, siendo el universo de estudio las infancias menores de 18 años de la ZMVM durante los años 2015 al 2020, bajo el paradigma epistemológico pragmatista, empleando el método inductivo, así como las técnicas de investigación documental para el análisis de teoría nacional, así como de doctrina y legislación nacional e internacional, incluso se empleó la técnica de cuestionarios por medios digitales (Amat y Rocafort, 2017), en este caso con la Plataforma Nacional de Transparencia, ejercitando así los derechos humanos de petición y de acceso a la información pública ante la Fiscalía General de la República (FGR) e Instituto Nacional de Migración (INAMI), a fin de que otorgaran información que hasta ese momento y de forma paradójica aún no era pública, así como…
… cuestionario a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que se negó a brindar mayor información que la ya publicada, esta última se requirió para tener una visión más amplia sobre las infancias que fueron trasladadas de forma ilícita pero no llevados a la vía penal. Hay que precisar, que las cifras obtenidas no pueden ser aplicadas para representar exclusiva ni totalmente a la ZMVM, pues dada la naturaleza del delito hasta el momento no se encontró información en el Estado de Hidalgo, mientras que la encontrada sobre el Estado de México y la Ciudad de México, por su parte tampoco no refleja a las víctimas que murieron y no lograron denunciar, mientras que las cifras meramente nacionales no permiten analizar cada Estado individualmente. A esta investigación la motivó un interés académico, enfocada y desarrollada con la Teoría de los derechos humanos de las infancias.
Referencias
Amat, O. y Rocafort, A. (Dirs.). (2017). Cómo investigar. Trabajo fin de grado, tesis de máster, tesis doctoral y otros proyectos de investigación. PROFIT.
Bell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Gedisa.
Cruz Martínez, M. (2018). Los derechos humanos de los jóvenes. De la vulnerabilidad a la imaginación de los derechos. Tirant lo Blanch.
Díaz-Cruz, P.C. y Rodríguez-Lizarralde, C. (2022). Trata de menores con fines de explotación sexual: estrategias de prevención en la región de Bogotá. Urvio. Revista latinoamericana de estudios de seguridad, (33). 37-52. Disponible en https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/5303/4124
Guevara Patiño, R. (2016), El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, (44), 165-179. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
Marotta, B. D. (2023). A diez años de Fornerón e hija vs República Argentina y del esfuerzo a realizar para que la protección de los niños, niñas y adolescentes resulte eficiente. Ratio Iuris. Revista de Derecho, 11(1), 360-386. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/6584/Diez_Marotta.pdf?sequence=1
Perero Luna, C. M. y Ramírez Velásquez, J. C. (2023), Migración y tráfico ilegal de migrantes como delito transnacional: su incidencia en el Ecuador, Polo del Conocimiento, 8(79), 1672-1695. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5269/12891
Ramírez Casariego, M. M. (2013), La problemática internacional del tráfico de personas menores de edad con fines de explotación sexual desde un enfoque de derechos humanos [Monografía]. http://132.248.9.195/ptd2013/mayo/0694249/Index.html.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).
Rendón López, A. (2019). Deslumbrante zapatilla epistemológica para el pie de mi investigación. Revista Electrónica Universitaria NIUWEME. Posgrado en Derecho UNAM, 125-131, http://www.posgrado.derecho.unam.mx/Revistas/Niuweme_Num_11.pdf
Romero Martínez, J. M. (2019). Contribuciones para una teoría de los derechos humanos. Tirant lo Blanch.
Salinas Arreortua, L. A. y Pardo Montaño, A. M. (2020). Política de vivienda y habitabilidad en la periferia de la Zona Metropolitana del Valle de México, Revista de Geografía Norte Grande, (76), 51-69. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n76/0718-3402-rgeong-76-51.pdf
Santos, V. (2021), Teoría de los tres cuartetos constitucionales en derechos humanos, y el lenguaje algebraico ¿son el principialismo, la deóntica jurídica y el garantismo obsolescentes? Revista Electrónica Universitaria NIUWEME. Posgrado en Derecho UNAM, 08 (15), 96-100. http://www.posgrado.derecho.unam.mx/Revistas/NIUWEME_Num_15.pdf
Santos, V. (2023), Prevención de la sustracción y del tráfico de niñas, niños y adolescentes en el Estado de México: una propuesta para reforzar su eficacia (2015-2020) [Monografía]. http://132.248.9.195/ptd2023/marzo/0836764/Index.html
Soto Velázquez, M. S. (2014), Ineficacia por parte del estado de proteger el interés superior de la niñez en la trata de niñas y niños [Monografía]. http://132.248.9.195/ptd2014/octubre/0720105/Index.html
Universidad Autónoma Metropolitana. (2006). PIHASU – Plan Institucional Hacia la Sustentabilidad – La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) como sistema complejo. UAM.
Velasquez Quispe, C.Y. (2022). El estado de desprotección de menores de edad como causa de la trata de personas en el Perú [Monografía]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/96157
Fuentes Jurídicas Internacionales
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 16/diciembre/1966.
Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores. 25/octubre/1980.
Convención sobre los Derechos del Niño. 20/noviembre/1989.
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. 25/septiembre/2015.
Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”. 22/noviembre/1969.
Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores. 18/marzo/1994.
Fuentes Jurídicas Nacionales
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 05/febrero/1917 (México).
Código Penal Federal. 14/agosto/1931 (México).
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 04/diciembre/2014 (México).
Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos delitos. 14/junio/2012 (México).
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. 28/noviembre/2016 (México).
Ley de Migración. 25/mayo/2011 (México).
Reglamento de la ley de Migración. 28/septiembre/2012 (México).
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. 10/noviembre/1917 (México).
Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México. 07/mayo/2015 (México).
Constitución Política de la Ciudad de México. 05/febrero/2017 (México).
Constitución Política del Estado de Hidalgo. 01/octubre/1920 (México).
Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten (o involucren) a niñas, niños y adolescentes. 2012 y 2014 (México).
Protocolo de atención integral para niñas, niños y adolescentes víctimas de delito y en condiciones de vulnerabilidad. 17/abril/2020 (México).
Protocolo Alba o Protocolo Naranja. (México).
Protocolo Alerta AMBER del Estado de México. 30/septiembre/2013 (México).
Protocolo Alerta AMBER de la Ciudad de México. 11/abril/2012 actualizado el 23/mayo/2018 (México).
Protocolo Alerta AMBER del Estado de Hidalgo. 03/junio/2013 (México).