
ISBN
Formato digital
979-13-87631-88-8
Fecha de publicación
11-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2024. María Esmeralda Correa Cortez, Ameyali Esmeralda Cervantes Correa y Nahum Nicolás Mendoza Aguilar
Luz María Resendez Sánchez
Universidad de Guadalajara
0000-0002-0004-0462
Acerca de
En este ensayo escribo sobre la experiencia de un grupo de jóvenes que a partir de su pertenencia a una agrupación juvenil llamada “Club de la amistad”, trabajaron en la transformación de su entorno inmediato, construyendo redes de solidaridad y cooperación y, al mismo tiempo fabricaron para ellos una forma de estar en el mundo desde la solidaridad y el servicio a los otros.
Para mostrar estas experiencias juveniles parto de notas etnográficas elaboradas sobre el “Club de la amistad”, organización creada en 1967 por el sacerdote de la Orden de los Carmelitas Descalzos José Refugio Ávila Cabrero, en el Convento de San Joaquín ubicado en el antiguo pueblo de Tacuba, hoy parte de la Alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México.
Este texto se construye partiendo de la pregunta ¿cuál fue la influencia que el Club de amistad ejerció sobre sus jóvenes miembros? ¿qué acciones emprendieron los jóvenes como resultado de sus aprendizajes, convivencias y pertenencia al Club? ¿qué consecuencias tuvo esa organización en la vida de los jóvenes miembros”.
Para responder a las preguntas de arriba utilizo las narraciones obtenidas mediante entrevistas a algunos miembros (de las que utilizo cuatro) y al promotor y coordinador del Club. También tuve acceso a fotografías de la época en las que aparecen jóvenes del Club en diferentes labores dentro y fuera del Convento, pude acceder a una nota periodística sobre el caso, publicada por el periódico Excélsior en 1972.
Este ensayo está construido con apuntes etnográficos. La etnografía es un método, una perspectiva, un tipo de texto (Guber, 2001), es decir, es una forma de conocer la realidad, en este caso la realidad a conocer es el hacer de un grupo de jóvenes a fines de los años sesenta y principios de los setentas.
Referencias
Balbi, F. A. (2011). “La integración dinámica de las ‘perspectivas nativas’ en la investigación etnográfica”. Intersecciones en Antropología, vol. 13, núm. 2, (Dic.), 485-499.
Bourdieu, P. (1990). “La juventud no es más que una palabra” en Sociología y cultura. Editorial GRIJALBO/CONACULTA.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma.