
ISBN
Formato digital
979-13-87631-74-1
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. María del Refugio Magallanes Delgado e Hilda María Ortega Neri.
María del Refugio Magallanes Delgado
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-7306-1950
Acerca de
En el 2014, se afirmó que los estudios sobre la enseñanza de la historia en México habían dejado de ser archipiélagos desarticulados, ahora eran un campo de investigación consolidado que repuntó en los años noventa del siglo XX, pero aún no alcanza su sedimentación. Para ser un campo con bases sólidas, se requiere cubrir varias necesidades. Entre ellas estaba la aplicación y la revisión de la utilidad los métodos de la historiografía y de las ciencias de la educación, pasar de la visión centrípeda a la centrífuga, esto es, tener mayor participación a nivel nacional, impulsar un sistema de comunicación y colaboración entre las y los integrantes de las redes académicas para codirigir trabajos de investigación en las licenciaturas y posgrados para desarrollar líneas del conocimiento; y promover el acercamiento entre las normales y las y los profesionales de la disciplina de la historia (Plá y Latapí, 2014).
En este contexto, esta investigación analiza los aspectos relevantes de la enseñanza de la historia como campo de investigación y algunos puntos de la didáctica de la historia desde los principios de tres corrientes de esta área del conocimiento: la historiográfica (conocida también como academicista), la psicológica y la sociocultural. Las tres corrientes como enfoques imbricados, sugieren la renovación de los fines de la enseñanza de la historia, en consecuencia, de la formación docente inicial y de su didáctica.
La transposición didáctica es un proceso mediante el cual el contenido de un saber ha sido designado como saber a enseñar por lo que sufre un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto, para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. Este condicionamiento didáctico está organizado en los programas de estudio y son objeto de una transposición deliberada en los centros educativos.
Referencias
Díaz Barriga, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Pefiles educativos. 20 (28), 40-66.
Díaz-Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5, (2), 1-13. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v5n2/v5n2a11.pdf
Carretero, M. & López, C. (2009). Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: Aportaciones para la enseñanza y alfabetización de la histórica. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (8), 75-87. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/carretero2009.pdf
Carretero, M. & Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la historia aspectos cognitivos y culturales. FLACSO. 20(2), 201-215. Recuperado de http://www.ub.eduhistodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendizaje_historia.pdf
Hervás, R. & Miralles, M. (2000). La importancia de enseñar a pensar en el aprendizaje de la historia Murcia. Educar en el 2000. Recuperado de http://www.educarm.es/documents/246424/461840/revsita9_art06.pdf/3716129f-b19d-4e2b-84d3-27bfaec09942
Maestro, P. (1993) Epistemología histórica y enseñanza. Ayer, (12), 1-48. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/41408122?seq=1#page_scan_tab_contents
Mora, G. & Ortiz, R. (2011). Modelo educativo para la historia. [CD ROM]. REDDIEH.
Pagés, J. (2000). La formación inicial del profesorado para la enseñanza del patrimonio histórico y de la historia. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://ww.raco.cat/index.php/TreballsArqueologia/article/viewFile/29287/29121.
Pagés, J. (2003). Enseñan a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesores de historia. Universidad de Castilla. Recuperado de https://ww
Pagés, J. (2006) La comparación en la enseñanza de la historia. Clío y asociados la historia enseñada, 9(10), 1-16. Recuperados de: http//www.histodidacica.com/
Pagés, J. (2007a) La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: Cuando el futuro es la finalidad del pasado. Lom editores. Recuperado de: https://practicainicialp1.files.wordpress.com/2012/06/joan-pagc3a8s-la-educacic3b3n-para-la-ciudadanc3ada-y-laensec3b1anza-de-la-historia.pdf
Pagés, J. (2007b) ¿Qué se debería de enseñar de historia, hoy en la escuela obligatoria?, qué deberían aprender, y cómo, lo niños y las niñas y los y las jóvenes del pasado? Escuela de Historia, 1(6), 17-30. Recuperado de http//www.unsa.edu.ar./histocat/ revista
Pagés, J., Santiesteban, A. (2010) La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. 30, (82), 281-309. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ccedes/v30n82/02.pdf
Plá, S. (2002). Escritura e historia en el aula. Un estado de la cuestión desde la perspectiva sociocultural. [CD-ROM[. México: UAC.
Plá, S. (2009). Desplazamientos en la didáctica de la historia o transposición psicológica de una asignatura escolar. En R. Soriano y M. Dolores Ávalos (coords.), Análisis político del discurso. Dispositivos intelectuales en la investigación social. (pp. 313-325). Juan Pablos.
Plá, S. (2010). Las competencias: eje de transformación de conocimiento histórico escolar. Un estudio comparativo en América Latina. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (10), 61-69. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/
Plá, S. (2012a). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Revista Secuencia, (84), 160-183. Recuperado de http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/5967
Plá, S. (2012b). Pensar históricamente: Reflexiones para la investigación en enseñanza de la historia. [CD-ROM [. México: UPN.
Plá, S. & Latapí, P. (2014). La construcción de un campo de investigación: la enseñanza de la historia en México. En Plá, S. & Pagés, J. coord. La investigación de la enseñanza de la historia en América Latina (pp. 193-215). Bonilla Artiga Editores.
Rodríguez, M. (2011). Teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3, (1), 29-50. Recuperado el 21 de octubre del 2021 de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1
Salazar, J. (2006). Narrar y aprender historia. UPN-UNAM.