
ISBN
Formato digital
979-13-87631-74-1
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. María del Refugio Magallanes Delgado e Hilda María Ortega Neri.
Janeth Lasso Avendaño
Universidad Americana de Europa
Mireya Frausto Rojas
Universidad Americana e Europa
0000-0002-0970-5037
Acerca de
Durante los últimos 10 o 12 años, la brecha que existe entre leer y una lectura cambiante se hace cada vez más notoria, se asume que, esto se debe a la globalización, la cual irrumpió en los países de América Latina con estrategias metodológicas que contribuyen al fortalecimiento de esta habilidad. Entonces, intentando ser parte de la solución, este trabajo planteó como objetivo: valorar la implementación de unas guías didácticas en lectura comprensiva con enfoque de ABP (aprendizaje basado en problemas) para el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes de primer semestre de la Universidad Minuto de Dios.
Contextualizando la situación, el panorama para la educación en varios de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no es tan alentador, y son muchos los aspectos que evidencian que es necesario generar un cambio frente a la forma como se enseña. Para Gutiérrez (2017) es necesario conocer las habilidades propias de cada estudiante para encaminar los elementos pedagógicos hacia cada una de ellas y de esta manera, mejorar, tanto la calidad educativa como el rendimiento académico.
En este sentido, y partiendo del pensamiento crítico, tema que abarca esta investigación, leer debería convertirse para el ser humano en un hábito, por la construcción mental que esta configura, desde lo cognitivo y desde el desarrollo de habilidades. No corresponde a una simple decodificación que conduce a una lectura superficial, sino que permite adentrarse en mundos insospechados, reconocer culturas y profundizar en el conocimiento.
Referencias
Bezanilla, A., Poblete, R., Fernández, D., Arranz, S. & Campo, C. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Revista Estudios Pedagógicos XLIV(1) 89-113. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/ v44n1/0718-0705-estped-44-01-00089.pdf.
Cardona, P., Osorio, B., Herrera, A., & González, J. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de estudiantes ingresastes a la educación superior. Educación y Educadores, 21(3), 482-503. DOI: 10.5294/edu.2018.21.3.6.
De la Cruz, F. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación, XXVI (51), 159-178. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a08v26n51.pdf
Espinoza, E. (2021). Involucramiento de la familia con la escuela. Revista Científica de Ciencia & Sociedad, 2(1), 62-73. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/20/25
Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona Próxima, 126-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85346806010
Frías, M., Castro, A. & López, I. (2011). Impacto del ABP en el Desarrollo de la Habilidad para Formular Preguntas de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 91-110.
Gutiérrez, T. (2017). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. su relación con el desarrollo emocional y “APRENDER A APRENDER”. file:///D:/BACKUP%20LENOVO%2031-03-2019/Nueva%20carpeta/Dialnet-Estilos DeAprendizajeEstrategiasParaEnsenar-6383448.pdf.
Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (12),53-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441846101004
Jiménez, G., Cárdenas, B., Velásquez, O., Carrillo, P. & Barón, D. (2019). El pensamiento reflexivo y crítico en los currículos de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2861.3173
Mackay, C., Franco, C. & Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://scielo .sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100336&lng=es&tln g= es.
Mineducación. (11 de septiembre de 2022). Icfes presentó a la comunidad educativa el Informe de los Resultados agregado Saber 11 en 2021. https://www.mine ducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/409545
Moreno, P. & Velázquez, T. (2016). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(2), 53-73. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
Moore, T. (2013). Critical thinking: Seven definitions in search of a concept. Studies in Higher Education, 38(4), 506-522.
OCDE. (2017). Panorama de la educación 2017 INDICADORES DE LA OCDE. https:// www.fundacionsantillana.com /PDFs/PANORAMA% 20EDUCACION %202017.pdf
OECD. (2019). Tendencias que Transforman la Educación 2019. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/6449d8e2-es.pdf?expires=1584385917&id=id&accname=guest &checksum=EA9E45444AA91BAEB545FAEFB5598343.
Ortega, A. & Carrascal, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas como estrategia para el desarrollo de competencias económicas y financieras desde el álgebra. Revista Assensus, 3(4). file:///D:/BACKUP%20LENOVO%2031-03-2019/Nueva%20carpeta/1505-Text o%20del%20art%C3%ADculo-4206-1-10-20181210%20(1).pdf
Paul, R. & Elder L. (s.f.). La mini–guía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas. Fundación para el pensamiento Crítico. http://www.criticalthinking.org/reso urces/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf.p.26
Paúl, F. (2019). Pruebas PISA: qué dice de la educación en América Latina los malos resultados obtenidos por los países de la región. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50685470
Ríos, H. & Espinoza, C. (2019). Diagnóstico sobre la comprensión lectora de estudiantes normalistas. Revista Educación, 2215-2644. Recuperado de https://www. scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n2/2215-2644-edu-43-02-00545.pdf.
Santillán, F. (2006). El aprendizaje basado en problemas como propuesta educativa para las disciplinas económicas y sociales apoyadas en el B-learning, Revista Iberoamericana de Educación, 40(2), 24-37.
Santos, J. & Cardona, S. (2015). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): el “problema” como parte de la solución. https://www.researchgate.net/publication/325877492_ Aprendizaje_Basado_en_Problemas_ABP_el_problema_como_parte_de_la_solucion.
SEMANA (2019). Colombia, el país de la OCDE con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. https://www.semana.com/educacion/articulo/como-le-fue-a-colombia-en-las-ultimas-pruebas-pisa/642984
Travieso, V., D. & Ortiz, C. T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 124-133. Recuperado en 16 de enero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100009&lng=es&tlng=es.
Trujillo, R. & Flórez, C. (2018). Concepciones sobre el pensamiento crítico mediado por TIC y su impacto en el proceso de enseñanza – aprendizajes en los estudiantes de Colombia. Monografía. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle /10596/24086/ efflorezc .pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vélez, G. (2018). La educación colombiana y la falta de pensamiento crítico https://razonpublica.com/la-educacion-colombiana-y-la-falta-de-pensamiento-critico-que-hacer/
Villalobos, A. J. (2016). Los cambios necesarios para la transformación. Revista Opción, 31(3), 11- 12. http://www.redalyc.org/pdf/310/31045567001.pdf