
ISBN
Formato digital
979-13-87631-74-1
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. María del Refugio Magallanes Delgado e Hilda María Ortega Neri.
Evangelina Cervantes Holguín
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Ana Laura Meneses González
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Natalia Vital Cruz
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
0000-0002-4100-4206
Acerca de
El presente texto tiene como propósito desarrollar, en apego al giro decolonial (Castro-Gomez y Grosfoguel, 2007), una estrategia para el análisis de fotografías educativas congruente con los postulados decoloniales generados en diversas realidades geopolíticas (De Sousa Santos, 2017; Mignolo, 2003).
Las fotografías constituyen una herramienta metodológica de la investigación educativa en tanto depósitos de memoria como detonantes narrativos. El trabajo recupera la experiencia de dos proyectos de tesis vinculados con la fotografía: en el primero, se analizaron fotografías de tipo histórico-escolar, ubicadas entre 1930 y 1960 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México; mientras en el segundo, se revisaron las fotografías producidas como parte del trabajo de campo de una intervención artística en un Jardín de Niños; ambos proyectos se adscriben a una maestría en investigación educativa
Se recurre al doble carácter de las fotografías: por un lado, permiten registros in situ de los hechos (testimonial); por otro, están disponibles para que otros y otras las analicen de forma recurrente (evocativo). Sin embargo, su empleo como fuente de datos conlleva un conjunto de implicaciones teóricas —qué se fotografía, cuándo, qué rasgos de la fotografía se seleccionan para su análisis—, subjetivas —hasta qué punto las fotografías están marcadas por las interpretaciones y atribuciones de quienes las toman o de quienes las miran—, simbólicas —qué aspectos de la vida cotidiana se capturan— y éticas —qué voces se escuchan y cuáles se silencian—. Por ello, se reflexiona entorno al análisis visual decolonial, particularmente fotográfico, no solo como una herramienta analítica sino como una competencia clave en la formación de investigadoras e investigadores educativos.
Referencias
Barriendos, J. (2021, septiembre 22). Descolonizar la mirada. Sesión 1. YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lyiUeUjs
Caggiano, S. (2015). Imaginarios racializados y clasificación social: retos para el análisis cultural (y pistas para evitar una deriva decolonial esencialista). Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 2 (2), 159-190. DOI: 10.15517/c.a..v12i2.21758
Calderón, M. A. (2006). Festivales cívicos y educación rural en México: 1920-1940. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXVII(106), 17-56. https://n9.cl/9gqm7
Castro-Gomez, S., & Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gomez, & R. Grosfoguel (Edits.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-24). Siglo del Hombre editores.
De Sousa Santos, B. (2017). Justicia entre Saberes: Epistemologías del Sur contra el Epistemicidio. Morata.
Díaz, C. J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsqueda y posibilidades. Tabula rasa, (3), 217-233. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1430
Dussel, E. (2018). Siete hipótesis para una estética de la liberación. Praxis, (77), 1-37. DOI: https://doi.org/10.15359/77.1
Dussel, I. (2017, diciembre 21). Educar la mirada en contexto de diversidad// en contextos de hipervisibilidad. YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Vnkb3wKNIzQ
Flick, U. (2007). Observación, etnografía y métodos de datos visuales. En U. Flick (Ed.), Introducción a la investigación cualitativa (pp. 149-173). Morata.
García, R. (2010). Ciudad Juárez la fea. Tradición de una imagen estigmatizada. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Lincoln, Y. S., Lynham, S. A., & Guba, E. G. (2018). Paradigmatic Controversies, Contradictions, and Emerging Confluences, Revisited. In K. N. Denzin, & Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 97-176). SAGE.
Mignolo, W. D. (2003). Historias locales, diseños locales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.
Muñiz, L. C. (2016). El «lugar de enunciación»: sobre la realidad de la interpretación histórica. Euphyía, 10 (18), 9-30. DOI: 10.33064/18euph1340
Quezada, M. D. (2009). Las ceremonias cívicas escolares como ritos identitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 39 (1-2), 193-233. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/430
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial.
Rivas, J. I., Márquez, M. J., Leite, A. E., & Cortés, P. (2020). Narrativa y educación con perspectiva decolonial. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 46-62. DOI: 10.24310/mgnmar.v1i3.9495
Tyack, D., & Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas en las escuelas públicas. Secretaría de Educación Pública.
Viñao, A. (2002). Culturas escolares y reformas. (Sobre la naturaleza histórica de los sistemas e instituciones educativas). Revista Teias, 1(2), 1-25. DOI: 10.12957/teias.2000.23855
Yepes, R. D. (2020, febrero 18). Estudios visuales desde la periferia. YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UGGuQBie9vs