
ISBN
Formato digital
979-13-87631-74-1
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. María del Refugio Magallanes Delgado e Hilda María Ortega Neri.
Katty Alejandra Vieda Triana
Univesidad de la Rioja
Acerca de
Según los Estándares Básicos de Competencias de Aprendizaje (1998), establecidos por el Ministerio de Educación de Colombia, la pedagogía de la enseñanza del Lenguaje, tiene como intención fortalecer las competencias lectoras, el reconocimiento de un lenguaje para darle un sentido a la propuesta comunicativa. Además, busca que se desarrolle la capacidad para comprender la intención comunicativa, los significados textuales, la codificación y decodificación de la información recibida en determinado contexto.
Los orientadores de la educación reconocen de sus contextos escolares que los estudiantes alcanzan el aprendizaje desde diferentes modos en los que almacena y recupera la información cuando requiere utilizarla. Pese a reconocerlo muchas de las prácticas no se reinventan y se homogeniza la educación en el aula de clase.
Los espacios de los docentes para la construcción de prácticas pedagógicas articuladoras desde los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples se reducen debido a la tarea meramente burocrática que ocupa los espacios para orientar el proceso de enseñanza.
Por otro lado, el rendimiento académico de los estudiantes se ve enfrentado a una calificación numérica que determina el aprendizaje, desconociendo las diferentes barreras, estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en los procesos en donde los estudiantes transforman y alcanzan las habilidades, hábitos y conocimientos.
Referencias
Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimiento de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero S.A.
Armstrong, T. (2000). Inteligencias múltiples en el aula. Paidós Education.
Cabrejas, S. (2007). Desarrollo de la inteligencia lingüística en educación infantil, una experiencia de intervención didáctica en el aula. (Trabajo fin de grado). Universidad de Valladolid.
Cominetti, R. & Ruiz, G. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género. The Word Bank. Latin American The Caribbean Regional office.
Contreras, A. (2018). Inteligencia lingüística en el desempeño escolar. Guía didáctica. (Trabajo fin de grado). Universidad de Guayaquil.
Dunn, R., Dunn, K., & Price G. (2010). Learning Style inventory for students in grades, The journal of Educational Research, (88), 353-362.
Gardner, H. (1983). Estructuras de la Mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Basic Book.
Jiménez, M. y López, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista latinoamericana de Psicología, 42, 69-79.
Kolb, D. (1984). Experential Learning: experience as the source of learnign and development. Prentice-Hall.
Ministerio de Educación de Colombia (1998). Estándares Básicos de Competencias de Aprendizaje. MEN.
Prieto, D., Ferrándiz C., & Ballester, P. (2002). Inteligencias múltiples y talentos específicos. Revista Bordón, 54, 283-296.
Pujol, L. (2008). Búsqueda de información en hipermedios: efecto del estilo de aprendizaje y el uso de estrategias metacognitivas. Revista Investigación y Postgrado, 3, 45-67
Ribes-Iñesta, F. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana de Psicología, 24(1), 7-14.
Vieda, K. (2018). Inteligencia lingüística, estilos de aprendizaje y su influencia en el rendimiento académico. (Tesis de Maestría). Universidad de la Rioja de España.