
ISBN
Formato digital
979-13-87631-74-1
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. María del Refugio Magallanes Delgado e Hilda María Ortega Neri.
Yeni Lorena Isaza Maya
Universidad de San Buenaventura
0000-0002-6645-9215
Julia Victoria Escobar Londoño
Unilasallista Corporación Universitaria y Universidad de San Buenaventura
0000-0001-7736-9509
Acerca de
Desde siempre se ha considerado que las matemáticas son fundamentales para el desarrollo del pensamiento lógico, para el razonamiento ordenado y como preparación de la mente en procesos de pensamiento, crítica y abstracción, que les ayuda a las personas no solo a resolver problemas científicos, sino, también a enfrentarse a situaciones que requieren de procesos lógicos para plantear diversas soluciones. Hablar de matemáticas comúnmente se relaciona solamente con números, reglas, símbolos y problemas, sin tener muchas veces en cuenta que “hacer matemáticas implica razonar, imaginar, descubrir, intuir, probar, generalizar, utilizar técnicas, aplicar destrezas, estimar, comprobar resultados” (Medina, 2018, p. 126).
A pesar de todo esto, el aprendizaje y la enseñanza de esta disciplina ha sido objeto de estudio por diversos motivos. Por ejemplo, por la escasa relación con el contexto de los aprendices, por los sentimientos y emociones que se generan en torno a esta área del conocimiento a lo largo del proceso educativo de los mismos, por los métodos de enseñanza empleados por los docentes de matemáticas, por el bajo desempeño de los estudiantes tanto a nivel interno de las instituciones como al exterior de las mismas, entre otros.
De esta forma, esta investigación tuvo como objetivo hacer una revisión de las estrategias metodológicas que se han empleado en la enseñanza de las matemáticas desde 2017 hasta la fecha, haciendo énfasis en aquellas que se implementan con mayor frecuencia y que aportan resultados a favor de aprendizajes significativos de las mismas.
Referencias
Álvarez, R., Sarmiento, R. & Amaya, T. (2021). Incorporación y apropiación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel de educación media. Scientia et Technica Año XXVI, 26(1), 37–48. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.22517/23447214.24191.
Alvis, J., Aldana, E. & Caicedo, S. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 135–147. https://doi.org/doi: 10.19053/20278306.v10.n1.2019.10018.
Alvis, J., Aldana, E. & Solar, H. (2019). Ambientes de aprendizaje: un articulador para el desarrollo de competencias matemáticas. Revista Espacios, 40(21), 1–14. https://www.researchgate.net/publication/334099070%0A.
Amechazurra, M., Agramonte, B., Álvarez, O., La Rosa, N., López, I. & Treto, I. (2018). Estrategias de aprendizaje para el estudio de contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad. EDUMECENTRO, 2(10), 59–78.
Cabello, M., Briede, J., Leal, I. & Pérez, C. (2021). Diseñadores industriales mapeando la ciudad: construyendo un diagrama físico volumétrico como estrategia colaborativa y formativa. Formación Universitaria, 14(2), 113–120. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000200113.
Camarena, P. (2017). Didáctica de la matemática en contexto. Revista Educação Matemática Pesquisa, 19(2), 01–26. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2017v19i2p1-26%0A.
Campo-Meneses, K. G., & Cruz Rojas, G. A. (2020). Caracterización de la práctica de una profesora al implementar un diseño sobre la función exponencial que integra GeoGebra. Revista Paradigma (Extra 2), XLI, 125–146.
Castillo, N., y Jiménez, J. (2020). Implementación de material educativo gamificado para la enseñanza-aprendizaje de la matemática en alumnos con Síndrome de Down. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (8), 1–13. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/riite.397741.
Chacón, J. & Fonseca, L. (2017). Didáctica para la enseñanza de la matemática a través de los seminarios talleres: juegos inteligentes. Rastros y Rostros del Saber, 2(1), 11–26. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9262.
García, P., Solano, I. & Sánchez, M. (2020). Análisis de una Escape Room educative en clase de matemáticas de educación primaria. REDIMAT – Journal of Research in Mathematics Education, 9(3), 273–297. https://doi.org/doi: 10.17583/redimat.2020.4437.
García, C. & Martínez, L. (2019). La mediación pedagógica en la resolución de problemas matemáticos. Educando para educar, 36, 77–98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186612%0A.
George, C. (2020). Percepción de estudiantes de bachillerato sobre el uso de Metaverse en experiencias de aprendizaje de realidad aumentada en matemáticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 143–159. https://doi.org/https://doi.org/10.12795 /pixelbit.74367.
González, E. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia. [Tesis de doctorado, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional. http://hdl.handle. net/10495/13905.
Guzmán, R. (2019). Necesidad de una estrategia didáctica transformadora en la enseñanza y aprendizaje de la matemática. Caso: Unidad Educativa 31 de Octubre (Bolivia). CIEG, Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 36, 166–181.
Holguín, F., Holguín, E. & García, N. (2020). Gamificacion de la enseñanza de la matemáticas: una revisión sistemática. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(1), 62–75. https://doi.org/DOI: www.doi.org/10.36390/telos221.05.
Huaman, J., Ibarguen, F. & Menacho, I. (2020). Trabajo cooperativo y aprendizaje significativo en Matemática en estudiantes universitarios de Lima. Educação & Formação, 5(3), 1–13. https://doi.org/10.25053/redufor.v5i15set/dez.3079.
Jaraba, A. (2020). GeoGebra: herramienta didáctica para fortalecer competencias geométricas en Educación Media. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, 165–188.
Kiernyezny, P. & Agüero, Y. (2019). Efectos de estrategias didácticas basadas en Estudio de Clases y Resolución de Problemas Sistema Japonés para el desarrollo de las competencias matemáticas tempranas. Revsita de ingeniería, ciencia y sociedad, 1(1), 1–7.
Martínez-Villalba, M. C., Meza-Salgado, A., & Agudelo-Marín, Y. M. (2019). Adición entre fracciones como parte de un todo utilizando el juego con regletas A3. Revista Panorama, 25(13), 39–49. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i25.
Mato, D., Espiñeira, E. & López, V. (2017). Impacto del uso de estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas. Perfiles Educativos, 39(158), 91–111. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0185-26982017000400091&script= sci_arttext.
Maya, J. (2020). El método “MAYA”. Revista Boletín REDIPE, 7(9), 211–218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528470%0A.
Medina, M. (2018). Estrategias metodológicas para el desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(1), 125–132.
Meneses, Y. & Ardila, L. (2019). El Método Singapur como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia de resolución de problemas aditivos en estudiantes de básica primaria. Eco matemático, 10(1), 28–41.
Meneses, M., & Peñaloza, D. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Zona Proxima, 31, 7–25.
Montoya, N. & Arroyave Giraldo, I. (2021). Conocimiento didáctico del contenido, una revisión sistemática exploratoria. Revista Boletín Redipe, 10(8), 5-7. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1384.
Morales, L., García, O., Torres, A. & Lebrija, A. (2018). Habilidades Cognitivas a través de la Estrategia de Aprendizaje Cooperativo y Perfeccionamiento Epistemológico en Matemática de Estudiantes de Primer Año de Universidad. Formación Universitaria, 11(2), 45–56. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200045.
Muñoz, S. (2020). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemáticas. Fd-Rie. Formación docente. Revista Iberoamericana de Educación., 3(3), 33–52. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es%0Ae-ISSN: 2737-632X
Murcia, E. & Henao, J. (2017). Resultados preliminares de la estrategia de uso de dispositivos robóticos en la enseñanza de las matemáticas. Entre xCiencia e Ingeniería, 11(21), 95–102. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672017000100095%0A.
Neira, S. & Rodríguez, D. (2021). Estrategias didácticas en un programa de Licenciatura en educación infantil. Revista Encuentros, 19(2), 91–108. https://doi.org/Doi: 10.15665/encuen.v19i02.2266.
Ortega, J., Valencia, V., Becerra, M. & Durán, J. (2020). Matemáticas y Vida Cotidiana: Experiencia Escolar de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Números. Revista de didáctica de las matemáticas., 104, 103–117. http://www.sinewton.org/numeros%0A.
Ovalles, A., Luna, R. & Pérez, K. (2018). Modelo pedagógico con la robótica educativa como apoyo didáctico en la enseñanza de matemática de primaria. Educación Superior, 17(25), 11–28.
Patiño, D., Patiño, O. & Pulido, O. (2019). Conocimiento didáctico del contenido y prácticas de enseñanza de las matemáticas. Revista Espacios, 40(5), 1–12. https://revistaespacios.com/a19v40n05/a19v40n05p17.pdf.
Pereida, I. de la C., Henríquez, D. & Leyva, D. (2018). Estrategia metodológica para mejorar la habilidad comprensión de lectura en el postgrado en la ELAM. Panorama Cuba y Salud, 13, 83–88.
Rondón, E., Salas, M., González, V., Martínez, P. y González, A. (2017). El aprendizaje cooperativo en la enseñanza de la matematica. Impacto científico, 12(2), 189–201.
Sánchez, C., Sánchez, T. & Macías-García, J. A. (2018). Flipped Classroom como estrategia metodológica para mejorar la competencia en trabajo grupal en didáctica de la matemática. Matemáticas, Educación y Sociedad, 3(1), 31–43. http://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/mes/article/view/12838%0A.
Sánchez, C., Sánchez, M. & Ruiz, J. (2019). Experiencias reales de aula invertida como estrategia Metodológica en la Educación Universitaria española. Publicaciones, 49(2), 39–58. https://doi.org/doi:10.30827/publicaciones.v49i2.8270.
Tapia, J., Garcia, D., Erazo, J. & Narváez, C. (2020). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento lógico matemático. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 1, 753–772. https://doi.org/http:// dx.doi.org/ 10.35381/r.k.v5i1.808.
Tirado, B., Gualdrón, É. & Ávila, A. (2019). Estrategia didáctica para fortalecer la competencia de comunicación matemática por medio de la fotografía. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 2(11), 102–112.
Vivas, C., Murillo, Z. & Cristancho, J. (2017). Scratch. Estrategia didáctica para el aprendizaje de las tablas de multiplicar en escuela nueva. Educación y Ciencia, 20, 43–60. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2017.20.e8897.