
ISBN
Formato digital
979-13-87631-74-1
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. María del Refugio Magallanes Delgado e Hilda María Ortega Neri.
Sonia Janeth Soriano Torres
Universidad Autónoma de Zacatecas
Laura Rangel Bernal
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0003-1588-5289
Hilda María Ortega Neri
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0003-3815-282X
Acerca de
La compresión lectora no se logra con el simple hecho de que el alumno o la alumna pueda decodificar con precisión el lenguaje escrito. Leer es una tarea de gran dificultad en la que están involucrados diferentes procesos cognitivos: desde la percepción visual de signos gráficos, hasta la construcción de una representación semántica de su significado. Es decir, se trata de la habilidad que tienen las y los lectores para extraer información de un texto impreso. Por esto mismo, la enseñanza para la comprensión lectora hoy en día ha adquirido una importancia definitiva en las instituciones educativas y forma parte de la agenda olvidada a la que se le debe poner una atención prioritaria, debido a que existe un consenso amplio sobre el papel que tiene en el éxito o fracaso escolar (Aliaga, 2012).
El objetivo general de la investigación de la cual se deriva este capítulo, fue diseñar una propuesta de intervención conformada por cinco estrategias didácticas que se espera que ayuden a mejorar la comprensión lectora en el alumnado de cuarto grado de la Primaria Migrante “Esteban Carranza Ramos” del municipio de Calera de Víctor Rosales, Zacatecas. Dichas estrategias se plantearon a través de actividades que permitan ir detectando el avance en las habilidades para la comprensión lectora, como lo son el ordenar oraciones, releer diferentes tipos de textos; subrayar o contestar preguntas que vayan de lo simple a lo complejo para que poco a poco las y los niños puedan ir consolidando la comprensión lectora.
Referencias
Aliaga, L. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de los alumnos del segundo grado de una institución educativa de Ventanilla. [Tesis de Maestría]. Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.
Barraza, A., Valles, A., Piñón, G., Soto, P., Segovia, V., Bustillos, S., Heredia, L., Torrecillas, N., Uribe, G., García, I., Castañeda, A., Martínez, H., Vallejo, J., Ortiz, E., Reyes, M., Ortega, S. & Valenzuela, S., (2020). Modelos de secuencias didácticas. Universidad Pedagógica de Durango.
Caracas, B. & Ornelas, M. (2019). La evaluación de la comprensión lectora en México. El caso de las pruiebas EXCALE, PLANEA y PISA. 41(164), 8-27. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/59087/52218
Martínez, M. & Zamora, L. (2020). Rúbrica para evaluar aspectos de TIC, didácticos, disciplinarios y de apropiación tecnológica en una secuencia didáctica. PAPIME PE310119 DGAPA-UNAM. CDMX. https://educatic.unam.mx/publicaciones/.
Miranda, F., Islas, J., & Fuentes, A. (2017). El sistema nacional de evaluación en México: un análisis en perspectiva comparada. Congreso Nacional de Investigación Educativa, Vol. 14, pp. 2-4. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica /v14/doc/2095.
Montenegro, I. (27 de marzo de 2017). Procesos de adquisición de la escritura. Recuperado el 10 de septiembre de 2021 de https://lainteligenciaemocionalblog.wordpress.com/2017/03/27/procesos-de-adquisicion-de-la-escritura/
Pérez, V. & La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S2145-94442014000200002.
Rodríguez, C., Islas, J., & Patiño, P. (2019). Rendimiento académico de alumnos que asisten a escuelas para migrantes en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. XLIX(2), 59-86. DOI: 10.48102/rIee.2019.49.2.18.
Rojas, R. (2002). La falta de equidad en la educación primaria de la población infantil jornalera migrante (PIJM): Ponencia presentada en Foro invisibilidad y conciencia: Migración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas en México. Ciudad de México 26 y 27 de septiembre de 2002. https://programainfancia.uam.mx/pdf/eventos/ invisibilidad/guerrero.pdf.
Sánchez, A. (1994). Teorías sobre la comprensión lectora. 1. Library. https://1library.co/article/teor%C3%ADas-sobre-la-comprensi%C3%B3n-lectora-comprensi%C3%B3n-lectora.z125e03y.
Schmelkes, S., & Águila, G. (2019). La educación multigrado en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Herramientas para el Supervisor. Toma de lectura, producción de textos escritos y cálculo mental. Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación primaria. 2°. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. SEP.