
ISBN
Formato digital
979-13-87631-74-1
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. María del Refugio Magallanes Delgado e Hilda María Ortega Neri.
Daniel Hadit Zepeda López
Instituto Tecnológico de Zacatecas
Sonia Villagrán Rueda
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0001-5389-574X
María Dolores Aldaba Andrade
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-3176-1115
El Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ), es una Institución Educativa Federal que forma parte del Tecnológico Nacional de México. Desde su fundación ha evolucionado significativamente en su perfil de servicios educativos e infraestructura. El Instituto cuenta con un ambiente de trabajo que se caracteriza por un agradable clima estudiantil y laboral, propio de las costumbres del Estado de Zacatecas, lo que le ha permitido ser un Tecnológico modelo, debido al espíritu de superación constante de los miembros de su comunidad, a su calidad académica y a sus egresados, quienes contribuyen directamente al desarrollo regional y nacional en forma significativa.
Debido a la naturaleza presencial de las clases, el alumnado del ITZ está en contacto constante con la infraestructura y mobiliario, factores que se relacionan directamente con la ergonomía. Respecto a este tema, se sabe que la ergonomía influye en la realización de las actividades cotidianas en los espacios laborales y educativos.
Por tanto, en el presente trabajo se pretendió encontrar la influencia que existe entre ergonomía, entendida como la adaptación adecuada del mobiliario, iluminación y ventilación del lugar de trabajo con las personas, respecto al proceso de aprendizaje, llevando el estudio de la ergonomía al salón de clase; se realizó la investigación en nivel superior, en el Instituto Tecnológico de Zacatecas, ya que se parte del supuesto de que una inadecuada ergonomía puede afectar el adecuado desempeño de los sujetos en sus actividades. Por lo que resulta interesante analizar el como una inadecuada ergonomía en la infraestructura de las escuelas conlleva dichas afectaciones.
Referencias
Cárdenas, M. (2012). En Seminario de Investigación en Diseño. Análisis ergonómico en un ambiente estudiantil usando un modelo lineal longitudinal. Villa de Leyva, Colombia.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2019). Decreto que expide la Ley General de Educación.
Leirós, L. (2009). Historia de la Ergonomía, o de cómo la Ciencia del trabajo se basa en verdades tomadas de la Psicología. Revista de historia de la psicología, 30, 38-44.
Oñate Álvarez, J. M., Romero Vélez, A. A., Araúz Ramírez, G. F., & Molina García, G. A. (2013). La ergonomía en los hábitos posturales y su influencia en el proceso enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del noveno semestre de la carrera de medicina de la facultad ciencias de la salud durante el período diciembre 2009 a mayo 2010 (Tesis de Doctorado). Ecuador: Universidad Técnica de Manabí
Párraga, R. & García, T. (2014). Diseño ergonómico de aulas universitarias que permitan optimizar el confort y reducir la fatiga de estudiantes y docentes. Industria Data, 7 (2), 7-16.
Porras, Y. (2017). Recomendaciones para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la evaluación de aspectos ergonómicos. (Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Profesor Asistente), Caracas: Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José deSucre”.
Romaña, T. (2004). Ergonomía y educación: un suma y sigue. Anuario de Psicología, 35(4), 475-491.
Solomon, J. M. (2001). Fulfilling the Bargain: How the Science of Ergonomics Can Inform the Laws of Workers’ Compensation, (1), 12-40. DOI: 10.2307/1123773