
ISBN
Formato digital
979-13-87631-74-1
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. María del Refugio Magallanes Delgado e Hilda María Ortega Neri.
Gabriela Carolina Cattani Delord
Universidad de Sevilla
0000-0003-2283-5976
Acerca de
La Declaración Mundial sobre la Educación Superior (UNESCO, 1998) planteó hace ya bastantes años la necesidad de fomentar las competencias didácticas del profesorado de todas las disciplinas mediante programas de formación que se vinculen a la mejora de la práctica en el aula. En coherencia con dicha declaración, la Universidad de Sevilla desde hace 9 años puso en marcha el Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (FIDOP) (Delord, Hamed, Porlán y De-Alba, 2020), en el que se inserta este estudio.
Concretamente en este artículo se analizó el cambio de concepciones de 16 docentes universitarios de materias de ciencia y tecnología en relación con el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) durante el curso titulado ¿Cómo trabajar con problemas en la universidad?, ofertado por el mencionado programa en el año 2021, y en el que la autora de este trabajo fue la formadora.
La idea central del curso fue que los y las docentes aprendieran a diseñar y poner en marcha una intervención de 4 horas basada en el aprendizaje por problemas y que, simultáneamente, tomaran conciencia y cuestionaran sus ideas acerca del aprendizaje y particularmente sobre la relación entre aprendizaje profundo y trabajo con problemas. Para ello, el curso estuvo estructurado en cuatro fases: reflexión, ejemplificación, desarrollo y evaluación de la práctica.
En la fase de reflexión, los y las docentes participantes tuvieron la oportunidad de describir con rigor su práctica habitual y de analizar las limitaciones que presentó el aprendizaje basado en la memorización repetitiva y en la transmisión lineal de conceptos, que es la dinámica más frecuente. En la fase de ejemplificación, vivieron la experiencia directa de resolver e investigar por sí mismos un problema (por ejemplo: ¿Son los alimentos transgénicos un problema o una solución?, ¿por qué, en general, las personas orientales tienen los ojos rasgados y las occidentales no?), a través de pequeños equipos, para conocer y vivenciar así directamente esta metodología, siguiendo las etapas del ABP, y conociendo sus fundamentos, procedimientos y valores. En la fase de desarrollo diseñaron una clase con enfoque ABP de cuatro horas para su puesta en práctica antes de la última sesión del curso, y para finalizar, en la última fase de evaluación, presentaron y analizaron sus prácticas, sometiéndolas a evaluación colectiva, y decidieron qué aspectos iban a cambiar en su docencia habitual después de esta experiencia.
Referencias
Bardin, L. (1996). Análisis del contenido. Akal.
Barrows, H. S. (2002). Is it Truly Possible to Have Such a Thing as dPBL? Distance Education, 23(1), 119-122.
Delord, G. (2015). Análise do Discurso com M. Pêcheux. En G.T. Duro, Resiguinificando os labirintos da pesquisa qualitativa (95-110). Edipucrs.
Delord, G. (2020). Investigar en la clase de ciencias. Ediciones Morata.
Delord, G., Hamed, S., Porlán, R. y De, N. (2020). Los Ciclos de Mejora en el Aula. En N. De-Alba, N. y R. Porlán (coords.). Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica (127-162). Ediciones Morata.
Delord, G. & Pérez, A. (2022). Investigando el aprendizaje de los estudiantes de Didáctica de las Ciencias Experimentales: Modelo tradicional versus Modelo investigativo. En R. Porlán y A. F. Villarejo-Ramos (coords.). Aprendizaje Universitario: resultados de investigaciones para mejorarlo (149-170). Ediciones Morata.
Escribano, A. y Del Valle, A. (2018). El Aprendizaje Basado en Problemas: Una propuesta metodológica en Educación Superior. Narcea.
García, J. y García, F. (2000). Aprender investigando. Díada.
Pérez, A. & Delord, G. (2022). Aplicación del cuestionario C-RENOVES a estudiantes universitarios de asignaturas CTS. En R. Porlán. y A. F. Villarejo-Ramos (coords.). Aprendizaje Universitario: resultados de investigaciones para mejorarlo, (201-221). Ediciones Morata.
Prieto, L. (2008). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje: Estrategias útiles para el profesorado. Octaedro.
Porlán, R. (1995). Constructivismo y Escuela. Díada.
Porlán, R. (2017). Enseñanza universitaria. Cómo mejorarla. Ediciones Morata.
Porlán, R., Delord, G., Hamed, S. & Rivero, A. (2020). El cambio de las concepciones y emociones sobre la enseñanza a través de ciclos de mejora en el aula: un estudio con profesores universitarios de ciencias. Formación Universitaria, 13(4), 183-200. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400183
Rivero, A., Hamed, S., Delord, G. & Porlán, R. (2020). Las concepciones de docentes universitarios de ciencias sobre los contenidos. Enseñanza de las ciencias, 38(3), 15-35. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2845
Stenhouse, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.
UNESCO, (1998). La educación superior en el siglo XXl. Visión y acción. Conferencia mundial sobre la educación superior, Tomo I. http://unesdoc.unesco.org/images /0011/001163/116345s.pdf.