
ISBN
Formato digital
979-13-87631-74-1
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. María del Refugio Magallanes Delgado e Hilda María Ortega Neri.
Isela Guadalupe Garcés Loera
Universidad Autónoma de Zacatecas
0009-0007-7684-3820
Acerca de
Desde inicios del siglo XX, ante la incapacidad de cubrir las necesidades escolares de la población, el Estado mexicano optó por conceder a particulares la creación de escuelas de paga (Torres, 1997). No obstante, la masificación de estas comenzó en el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), debido a la limitación de la apertura de planteles públicos; esta iniciativa fue de carácter cualitativo, ya que correspondió a un intento de la élite empresarial y política de dar respuesta a la problemática escolar a partir del reconocimiento de la cultura elitista como única fuerza motriz que podía “formular e imponer las políticas públicas y los múltiples mecanismos de orden social y económico, necesarios para mantener un nivel suficiente de paz social a largo plazo” (Perfiles educativos, 2002, p. 2).
A partir de este argumento, la escuela privada comenzó a expandirse de manera acelerada sin que se cuestionara su pertinencia o calidad, ya que esta se constituyó como un valor simbólico de superioridad moral y educativa en sí misma. Esta visión errónea, aunado a los altos índices de reprobación en las instituciones públicas provocó que amplios sectores de la población se adscribieran en estos establecimientos.
En Zacatecas, México, este tipo de educación inició a finales del siglo XIX (Torres, 1997, p. 46). Sin embargo, su crecimiento se dio durante los últimos 30 años, ya que se instauraron decenas de institutos, colegios o universidades, de los cuales muchos de ellos merman la calidad educativa debido a tres elementos medulares. El primero de ellos es la ausencia de filtros académicos que permitan admitir a jóvenes comprometidos con su aprendizaje y que posean capacidades intelectuales, argumentativas y críticas, las cuales son primordiales para constituirse como seres humanos responsables y al tanto de su contexto.
Referencias
Bitácora de trabajo julio-diciembre del 2022.
Espinosa, D. (2017), La escuela no es una empresa, ni la educación un negocio. Praxis Pedagógica, (21), 65-78. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1493/1443
Herrera, B., Ibarra, R. & Torres, C. (2011). Relevancia y eficiencia de las instituciones de educación superior en Zacatecas ¿Una educación de calidad? Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(30), 1-13.
Herrera, B., Torres, C. & Salas, M. (2011). La calidad de las universidades privadas en Zacatecas: Un análisis desde su relevancia y su eficiencia. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. 1-9. https://www.comie.org.mx/congreso/memoria electronica/v11/docs/area_13/1701.pdf.
erfiles educativos (2002). La educación superior privada en México: una aproximación. Perfiles educativos, 24(97), 128-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13209809
Serrano, J. (2008). El papel de la educación privada en el proceso de desarrollo nacional, México. Revista intercontinental de Psicología y Educación, 10(1), 138-172. https://www.redalyc.org/pdf/802/80210110.pdf.
Torres Septién, V. (1997). La educación privada en México, 1903-1976.COLMEX.