ISBN
Formato digital
978-84-10215-89-4
Fecha de publicación
14-11-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024; José Antonio García Macías, Isaac de Jesús Palazuelos Rojo y Diego Alfredo Pérez Rivas.
Maximino Matus Ruiz
El Colegio de la Frontera Norte
0000-0001-7507-0343
Acerca de
A lo largo de los años la ciencia occidental ha fortalecido la hipótesis de que el cerebro y la conciencia se encuentran ubicados dentro de un dispositivo biológico; el cuerpo humano contenido por la membrana sensorial más extensa que posee, es decir, la piel. Fuera de este dispositivo biológico la conciencia desaparece. Siguiendo esta hipótesis, la conciencia estaría ocupando (Ingold, 2015) el cuerpo humano como territorio conquistado por una red jerárquica de órganos que acrecientan su importancia según van alcanzando mayor altura; de estómagos sucios asociados con instintos animales bajos, a mentes altamente refinadas según la perspectiva aristotélica (Matus, 2015). Es decir, que, desde la filosofía occidental tradicional, la conciencia no solo se encuentra contenida en el cuerpo humano, sino que esta además se encuentra específicamente localizada en el cerebro, el órgano más alto.
Otras tradiciones filosóficas y perspectivas culturales asociadas a cosmovisiones no occidentales han sostenido el argumento contrario; la conciencia es relacional y se encuentra extendida más allá del cuerpo humano; esta se produce en mallas que entretejen humanos, organismos vivos y entidades no biológicas que conforman tapetes con patrones únicos asociados a cosmovisiones particulares. Desde esta perspectiva la conciencia habita el territorio (Ingold, 2015) y la cultura sería resultado de su traducción semiótica dando como resultado la cosmovisión.
En el libro Chamanes y Robots (2019), Roger Bartra argumenta que la conciencia humana está parcialmente ubicada fuera del cerebro, en las redes simbólicas de la sociedad lo cual conforma una especie de exocerebro: “La conciencia incluye una especie de prótesis simbólica que prolonga, en los espacios culturales, algunas funciones de las redes neuronales […] los elementos exocerebrales de la conciencia tienen un poder causal y son capaces de modificar y modular la operación y las funciones de las redes neuronales” (Bartra, 2019, p. 3?).
Referencias
Bartra, R. (2019). Chamanes y Robots. Anagrama.
De Landa, M. (2006). A New Philosophy of Society. Assemblage Theory and Social Complexity. Londres: Continuum.
De Landa, M. (s. f.). Meshworks, Hierarchies and Interfaces. https://papers.cumincad.org/data/works/att/7f71.content.pdf
Escobar, A. (2016). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.
Espinosa, B. (1959). Ética demostrada según el orden geométrico. Editorial Nacional
Flores, P. (2022). Indígenas Irohito Urus: de la pesca a la robótica en Bolivia. https://www.latimes.com/espanol/vida-y-estilo/articulo/2022-04-21/indigenas-irohito-urus-de-la-pesca-a-la-robotica-en-bolivia
https://ichan.ciesas.edu.mx/8243-2/#footnote-1
Ingold, T. (2015). Líneas. Una breve historia. Gedisa.
Lanier, J. (2012). No somos computadoras. Un manifiesto. Debate.
Lewis, J. E. (Ed.). (2020). Indigenous Protocol and Artificial Intelligence Position Paper. Honolulu, Hawaiʻi: The Initiative for Indigenous Futures and the Canadian Institute for Advanced Research (CIFAR).
Peirite, J. L. (2019). InDigiFab: Craftivismo artisanal indígena promovido a través de la educación Fab Lab. En: Gonzales, Walter, Neoartesanías en América. Métodos para incorporar procesos de fabricación digital en las artesanías (pp. 61-78). Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.
Pineda, I. y Ladxiduá C. (2018). Dos es mi corazón. Alas y Raíces.
Rengifo, L. (2020). Tecnología, agencia y transhumanismo. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Silva, D. (2023). Indigenous Futurism. Expo presented at the Cheech Museum.
Villavicencio, F., Pérez, Z. y Peralta, M. del R. (s. f.). Materiales y acervos en lenguas indígenas. Exploraciones multidisciplinarias. Ichan Tecolotl. CIESAS.
Von Uexküll, J. (1957). A Stroll Through the Worlds of Animals and Men: A Picture Book of Invisible Worlds. En Claire H. Schiller (Trad. Y Ed.), Instinctive Behavior: The Development of a Modern Concep. New York: International Universities Press.